Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49574

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZamora Echegollen, Mayleth Alejandra
dc.contributor.advisorMakowski Muchnik, Sara Ester
dc.contributor.authorGarcía López, Alondra Itzel
dc.contributor.authorRodríguez Cortes, Areli Casandra
dc.contributor.authorRomán Enciso, Rene
dc.contributor.authorSuri Zorrero, María Fernanda
dc.contributor.authorGalván Chávez, Angelica Atzhiry
dc.creatorGalván Chávez, Angelica Atzhiry
dc.creatorRomán Enciso, Rene
dc.creatorRodríguez Cortes, Areli Casandra
dc.creatorGarcía López, Alondra Itzel
dc.creatorSuri Zorrero, María Fernanda
dc.date.accessioned2024-11-14T20:30:53Z-
dc.date.available2024-11-14T20:30:53Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49574-
dc.description.abstractLa presente investigación aborda los procesos psicosociales e institucionales que se juegan en torno a la construcción de identidades de género, así como la significación y la resignificación de la experiencia del cuerpo y de los afectos en mujeres jóvenes dentro de la práctica universitaria del fútbol americano dentro de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). El estudio despliega interrogantes y una reflexión crítica sobre el entramado sociocultural que moldea la construcción y performatividad de la feminidad en un espacio deportivo que históricamente ha marginado la participación de las mujeres. La estructura del documento consta de un apartado metodológico en el cual el trabajo de observación participante y el trabajo con grupos se articulan de modo que fuera posible construir un diario digital que registrara toda la experiencia de campo por medio de un extenso bagaje de material audiovisual. Por otro lado, el archivo cuenta con cuatro capítulos teórico-metodológicos que conjugan los niveles teóricos que sustentan el proyecto, las narrativas discursivas de las jugadoras a lo extenso de su experiencia personal y deportiva, y los datos recopilados durante todas las sesiones de trabajo en el terreno de estudio a manera de análisis. El primero traza la evolución del fútbol americano en nuestro país y narra la historia del equipo “Ola Verde Femenil” en la UPIICSA y la disputa por el reconocimiento institucional. El segundo, analiza el afrontamiento y la redefinición de los procesos de identificación que viven las jugadoras dentro de la práctica del deporte desafiando estigmas sociales de género. El tercero explora la reconfiguración de la percepción del cuerpo, las emociones y el ámbito sensorial y de los afectos a través de la experiencia encarnada de las mujeres, resignificando sus identidades y experimentando una nueva forma de vincularse. El cuarto y último, relata la constitución de una comunidad emocional dentro del equipo, en la cual las jóvenes integran un sentido de pertenencia y tejen redes sensorio-afectivas que les posibilitan afrontar desafíos deportivos y sociales, conformando una resistencia ante la normatividad hegemónica e institucional sobre el género. Finalmente se exponen nuestros hallazgos, reflexiones y conclusiones, así como el material fotográfico y notas a pie de página a lo largo del archivo que ilustran y exponen toda nuestra experiencia de investigación-intervención.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (178 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectProcesos psicosociales
dc.subjectConstrucción de identidad de género
dc.subjectFeminidad y deporte
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEstigmas
dc.subjectDesafíos deportivos y sociales
dc.titleMás Allá del Touchdown: Corporalidad y Afectividades en Jugadoras de Fútbol Americano de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51659.pdf2.18 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons