Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49565

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCabrera Amador, Raúl Eduardo
dc.contributor.authorHernández Ramírez, Laila Valeria
dc.contributor.authorJaime Jiménez, Berenice Aimee
dc.contributor.authorGarcía Cuahua, Sandra Dariana
dc.creatorJaime Jiménez, Berenice Aimee
dc.creatorHernández Ramírez, Laila Valeria
dc.creatorGarcía Cuahua, Sandra Dariana
dc.date.accessioned2024-11-13T19:07:18Z-
dc.date.available2024-11-13T19:07:18Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49565-
dc.description.abstractNuestra investigación busca comprender la llegada y transformación de la religión yoruba en América Latina, particularmente a través de la diáspora africana durante la esclavitud. Originaria de África Occidental, la religión yoruba se expandió al continente americano debido a la trata de esclavos, llevando consigo un legado cultural y espiritual profundo. Ante la imposición colonial y la esclavitud, los afrodescendientes ocultaron sus creencias bajo el catolicismo, dando origen al sincretismo religioso, un fenómeno clave en países como Cuba. En este contexto, la Santería se convirtió en una de las expresiones más visibles de dicha fusión. En nuestra problematización, identificamos cómo la religión yoruba se ha preservado y adaptado en América Latina, a pesar de los prejuicios, el estigma y la discriminación que enfrentan los practicantes de esta fe, tanto en el pasado como en el presente. A lo largo de la historia, los pueblos afrodescendientes han luchado por mantener sus creencias y prácticas espirituales, que han sido percibidas con recelo por las estructuras dominantes de poder. En el caso de México, por ejemplo, la llegada de la religión Yoruba se dio de manera más tardía, pero también ha sido un espacio de resistencia cultural que ha generado conflictos y confrontaciones con diferentes creencias religiosas. El marco teórico de esta investigación se nutre de las perspectivas de Émile Durkheim (1912), que aborda el papel integrador de la religión en la cohesión social, Mircea Eliade (1981), quien se centra en la experiencia vivencial de lo sagrado y su manifestación en diversas formas de religiosidad, Rodrigo Díaz (2008), que aborda el ritual subrayando su importancia en la construcción y expresión de la cultura y cómo éstos son expresiones simbólicas que articulan creencias, valores y normas de una sociedad o grupo cultural.En la metodología, se adopta un enfoque cualitativo e histórico-cultural para analizar el impacto y la evolución de la religión yoruba en Cuba y México. Mediante entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes históricas, se exploran la resistencia, adaptación y desafíos actuales de las comunidades religiosas yorubas en América Latina.Concluimos que, aunque la religión yoruba ha sobrevivido y se ha adaptado en América Latina, aún enfrenta prejuicios y discriminación.Las prácticas de culto a los Orishas siguen marginadas y malinterpretadas, reflejando una lucha continua por el reconocimiento y la igualdad religiosa. Es esencial visibilizar y respetar estas expresiones como parte del patrimonio cultural regional, promoviendo su aceptación en un marco de diversidad y respeto.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (78 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSantería
dc.subjectReligión Yoruba
dc.subjectMéxico
dc.subjectPreservación
dc.subjectSincretismo
dc.subjectEstigmatización
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titlePreservación y Sincretismo: La Evolución de la Religión Yoruba y sus Prácticas en México
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51658.pdf465.02 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons