Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49486

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorValencia Escamilla, Laura
dc.contributor.authorIbarra Infante, Edilia
dc.contributor.authorQuijas Audirac, Denise Guadalupe
dc.creatorQuijas Audirac, Denise Guadalupe
dc.creatorIbarra Infante, Edilia
dc.date.accessioned2024-10-30T20:50:52Z-
dc.date.available2024-10-30T20:50:52Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49486-
dc.description.abstractLa Ciudad de México enfrenta serios desafíos en el desarrollo social, con una significativa porción de su población viviendo en pobreza y vulnerabilidad. Según datos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (2021), el programa Comedores Sociales para el Bienestar busca garantizar acceso a alimentos a personas en áreas con alta marginación, a través de comedores públicos y comunitarios. Aunque la ciudad es percibida como desarrollada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revela que alrededor de 3 millones de personas viven en pobreza, y aproximadamente 396,000 en pobreza extrema. La medición de pobreza incluye dimensiones como educación, seguridad social, salud y alimentación. Las diferencias entre alcaldías son marcadas: Milpa Alta presenta la mayor pobreza (54.7%), mientras que Benito Juárez tiene solo un 7.9%. Este contraste refleja desigualdades en el acceso a alimentos nutritivos, siendo Milpa Alta y Venustiano Carranza las más afectadas. A pesar de que los comedores buscan mitigar esta problemática, existen dudas sobre su impacto real, especialmente en Milpa Alta. La justificación para investigar este programa se basa en la necesidad de garantizar el derecho a la alimentación, consagrado en la constitución. La malnutrición, el sobrepeso y la anemia afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, como niños y adultos mayores. La tasa de obesidad infantil en México es alarmante, lo que resalta la urgencia de evaluar la efectividad de los comedores comunitarios. El programa, que comenzó con la iniciativa Hambre Cero bajo Enrique Peña Nieto, ha sufrido cambios significativos bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, resultando en el desmantelamiento de varios comedores. Actualmente, de los 762 comedores que existían en 2013, solo funcionan 492, lo que plantea dudas sobre la continuidad y efectividad del programa. Aunque la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, asegura que los comedores operan normalmente, se han reportado irregularidades, incluyendo la existencia de comedores no operativos en los registros. La investigación busca esclarecer el impacto de estos comedores en la reducción de la desnutrición y sobrepeso, y el futuro del programa en la mejora de la salud nutricional en las áreas marginadas de la Ciudad de México.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (117 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCDMX
dc.subjectDesarrollo social
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectComedores comunitarios
dc.subjectZonas marginadas
dc.subjectSalud nutricional
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPolítica y Gestión Sociales_MX
dc.titleEl Impacto del Programa “Comedores Sociales para el Bienestar” en el Desarrollo Social de la Ciudad de México
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Política y Gestión Social

Files in This Item:
File SizeFormat 
51626.pdf1.5 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons