Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/46992

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAparicio Juárez, Ariadna
dc.contributor.advisorHernández Pichardo, José Ernesto
dc.contributor.authorPadilla Roldán, Andrea Aidee
dc.creatorPadilla Roldán, Andrea Aidee
dc.date.accessioned2024-05-09T18:57:06Z-
dc.date.available2024-05-09T18:57:06Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/46992-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLa criopreservación es una técnica de reproducción asistida la cual es una herramienta efectiva, segura y rentable para la conservación de gametos y embriones a largo plazo en animales y humanos, siendo uno de ellos en animales de laboratorio ya que proporciona el almacenamiento de cepas valiosas de roedores y es una alternativa ética para el uso y cuidado de estos animales. Actualmente, el ratón de laboratorio (Mus musculus) es un modelo animal ampliamente utilizado en la investigación biomédica, debido a su alto desempeño reproductivo, su facilidad de manipulación genética ya que actualmente se cuenta con cepas mutantes, consanguíneas, transgénicas o knock outs para el estudio y mejora de enfermedades. Por ello, el objetivo de este Servicio Social fue evaluar un protocolo de criopreservación de espermatozoides de ratón (Mus musculus) en la cepa C57BL/6, los espermatozoides fueron obtenidos de siete machos mayores a 12 semanas de edad y que tres días antes a la recolección de la muestra habían montado, se extrajeron los epidídimos así como los conductos deferentes y se les realizó cortes para la liberación de los espermatozoides en el medio crioprotector de rafinosa y leche descremada previamente elaborado. Las muestras fueron congeladas en criotubos de 1.5 mL donde se recuperaron alícuotas de 200 µL de medio con espermatozoides con una concentración de 21 x 106 spz/mL, y se congelaron por exposición a vapores de nitrógeno líquido (LN2) durante 10 minutos, posteriormente, se transfirieron a una canastilla para sumergirlos de forma rápida en el nitrógeno líquido, y fueron almacenados por una semana. Se evaluó la concentración espermática, viabilidad y motilidad antes y después de la congelación. Los resultados obtenidos de la prueba de viabilidad usando la tinción supravital mostraron ser significativamente diferentes (p=0.024) después de la congelación. La motilidad igualmente se vio reducida después de la congelación (p<0.0001) en comparación con la motilidad espermática antes de la congelación.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (22 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMus musculus
dc.subjectCriopreservación
dc.subjectEspermatozoides
dc.subjectRatones
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleCriopreservación de Espermatozoides de Ratones (Mus musculus)
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
251890.pdf193.67 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons