Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/46964

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBartra Vergés, Armando
dc.contributor.authorDueñas Checa, Luz Angelica
dc.creatorDueñas Checa, Luz Angelica
dc.date.accessioned2024-04-30T20:21:58Z-
dc.date.available2024-04-30T20:21:58Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/46964-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es comprender la forma en que el proceso organizativo de las Zonas de Reserva Campesina -ZRC- en general y en particular las ZRC del Guaviare y del Valle del Río Cimitarra, les ha permitido a las comunidades campesinas, construir autonomía y contrahegemonía en sus territorios en defensa de la vida y la tierra, a pesar de la violencia estructural, la estigmatización y la marginación a la que han sido sometidos históricamente por el Estado Colombiano y sus intereses en la reestructuración de los patrones de acumulación del capital. Por ello es fundamental señalar que, hasta el momento y como resultado de una larga lucha de las comunidades campesinas, la ZRC es la única figura jurídica que reconoce a los campesinos derechos colectivos sobre el territorio que garantizan la autonomía de las comunidades y desde luego, pone en jaque algunos intereses del capital y su incesante acumulación de tierras . En este sentido, estudiar las Zonas de Reserva Campesina en Colombia hoy es de gran importancia no solo para aportar al debate frente a la posibilidad de construir alternativas al modo de producción capitalistas sino además para el fortalecimiento de los movimientos campesinos que han apostado desde hace varios siglos a recuperar sus tierras y generar procesos de distribución equitativa de la tierra y de ordenación y producción territorial autónoma. Las ZRC se han constituido en una posibilidad para solucionar la crisis agraria y rural de Colombia, por ello reviste gran importancia conocer y reflexionar a profundidad sobre el proceso histórico que han llevado a cabo para implementar sus propias estrategias de producción social del territorio donde prevalecen iniciativas sobre producción alimentaria soberana, manejo colectivo del territorio, actividades agropecuarias sostenibles, manejo sostenible de los bosques y de los recursos naturales que hacen parte de la reserva, mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y fortalecimiento identitario para la pervivencia de la vida campesinaes_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (232 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectViolencia
dc.subjectTierra
dc.subjectZonas de Reserva Campesina
dc.subjectDespojo
dc.subjectAutonomía
dc.subjectResistencia
dc.subjectEconomía Campesina
dc.subjectDoctoradoes_MX
dc.subjectDesarrollo Rurales_MX
dc.title¡Para Defender la Tierra hay que Defender la Vida! Autonomía y Resistencia en las Zonas de Reserva Campesina del Guaviare y del Valle del Río Cimitarra, Colombia
dc.typeThesis
dcterms.contributorBartra Vergés, Armando::cvu::239780
dcterms.creatorDueñas Checa, Luz Angelica::cvu::741487
Appears in Collections:Doctorado en Desarrollo Rural

Files in This Item:
File SizeFormat 
200170.pdf8.13 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons