Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43496

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPérez Expósito, Leonel-
dc.contributor.authorRamdane, Asnia-
dc.creatorRamdane, Asnia-
dc.date.accessioned2024-01-08T19:49:49Z-
dc.date.available2024-01-08T19:49:49Z-
dc.date.issued2023-
dc.date.submitted2023-
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43496-
dc.description.abstractEsta investigación examina la conversión al islam de 10 mujeres en la Ciudad de México y sus trayectorias en un marco sociopólitico que asocia su nueva fe con el terrorismo y la violencia contra las mujeres. Se ponen en tela de juicio las prenociones existentes sobre islam y se exploran las voces de musulmanas, quienes vieron en su movilidad una manera de protegerse de ciertas expresiones de la violencia de género y de empoderarse en una sociedad mexicana todavía muy patriarcal. Los resultados del estudio muestran que adaptar sus hábitos a la normativa islámica les brindó protección contra ciertas expresiones de la coacción que sufren millones de mexicanas en la capital del país. Sin embargo, también revelan una situación paradójica: aunque salieron en cierta medida de esta violencia, las 10 entrevistadas empezaron a sufrir de acoso y ataques verbales, no solamente en la vía pública sino en el mundo laboral, debido a su nueva pertenencia a la fe islámica visualmente visible con el uso del hijab. De este modo, su incorporación al islam conllevó la aparición de nuevas formas de violencia, esta vez motivadas por un odio al islam que Jazmín Sánchez Estrada llama el antimusulmanismo. El trabajo se basa en la sociología comprensiva de Max Weber, la cual insiste sobre la importancia de leer un fenómeno a partir de los significados que el actor (las conversas) da a su acción (conversión). También se emplean los aportes de Danièle Hervieu-Léger sobre las figuras de conversión para encuadrar el análisis de los caminos recorridos por mis entrevistadas, desde los acontecimientos biográficos que motivaron su acercamiento al islam hasta los cambios a nivel subjetivo y objetivo que experimentaron tras su incorporación. Finalmente, este enfoque teórico es acompañado por el concepto de carrera de conversión propuesto por James T.Richardson, que permitió a este trabajo alejarse de la visión comúnmente aceptada de la conversión religiosa resumida en su rito formal de entrada (shahada para el islam) y adoptar una perspectiva que la considera como un recorrido no lineal, marcado por altibajos, dudas y decisiones contradictorias.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (171 páginas)-
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectViolencia de Género-
dc.subjectMujeres-
dc.subjectIslam-
dc.subjectConversión Religiosa-
dc.subjectFeminismo Islámico-
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectSociologíaes_MX
dc.titleUna lectura de la conversión femenina al islam desde el concepto de violencia de género. El caso de 10 mujeres conversas asociadas al Instituto de Lengua y Cultura Árabe - Al Hikmah.es_MX
dc.typeReporte-
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51438.pdf1.43 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons