Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43139

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPino Hidalgo Ricardo, A.
dc.contributor.authorRobles Álvarez, Jonhatan
dc.creatorRobles Álvarez, Jonhatan
dc.date.accessioned2023-11-10T22:02:29Z-
dc.date.available2023-11-10T22:02:29Z-
dc.date.issued2013
dc.date.submitted2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43139-
dc.descriptionSe realizó en Delegación Xochimilcoes_MX
dc.description.abstractEn la Delegación Xochimilco se ha venido dando un importante proceso de urbanización. Como consecuencia, una gran mayoría de población se ha establecido en las periferias, por la facilidad de adquirir un predio o terreno; ya que estos son más baratos y al alcance de las familias de escasos recursos. Este proceso ha sido desordenado y desarticulado, con un predominio de la urbanización informal, y con una escasa adecuación de los servicios y equipamientos urbanos a las necesidades de la población, dando como resultado una visión negativa sobre la evolución de estos espacios de nueva creación, desatendiendo las necesidades futuras de sus habitantes, y generando importantes problemas para la provisión y gestión de servicios por parte de las autoridades. La planeación urbana está condicionada por el mercado del suelo y por una actuación especulativa del suelo, que minimiza la atención necesaria que debe prestarse a factores cruciales como los riesgos naturales, los impactos ambientales, las necesidades de transporte, la ubicación y relación de estos espacios con respecto al resto de la Delegación, etc. Esto propicia que muchos Asentamientos Humanos Irregulares se encuentren ubicados en terrenos alejados de los diferentes pueblos y parajes de la Delegación Xochimilco, donde se concentran los servicios y las oportunidades para la población. Este es el panorama en el que se encuentra la Delegación Xochimilco en el cual tiene mayor peso la rentabilidad del suelo, las invasiones en Aéreas naturales protegidas y en Reserva Ecológica, con una densa lotificación del espacio, donde predominan trazados regulares que buscan maximizar la superficie vendible sin considerar su integración y articulación al contexto, con un alto coeficiente de ocupación del suelo y una carencia de espacios verdes y de recreación, con los mínimos equipamientos básicos que no prevén el crecimiento futuro, sin espacios reservados para actividades comerciales y de servicios que puedan albergar empleos locales; sin centros urbanos definidos, y generalmente con un solo acceso hacia la red carretera. En estos crecimientos se concentra población homogénea en cuanto a sus características socioeconómicas e incluso demográficas, albergando familias de escasos recursos, generalmente. Este modelo de segregación espacial, genera serios problemas de accesibilidad al empleo y los servicios, afectan al atractivo de estas áreas para acoger funciones para lo que está destinado su uso de suelo, quedando a merced de lotificadores, invasiones, procesos de abandono, marginación y delincuencia.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (9 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPlaneación Territoriales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleConservación, investigación y difusión del patrimonio cultural en Xochimilco
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Planeación Territorial

Files in This Item:
File SizeFormat 
cyadCD101123150243twkm.pdf591.9 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons