Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43066

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlonso Altamirano, Alejandro
dc.contributor.advisorÁvila Funes, José Alberto
dc.contributor.authorEscobedo Vega, Jorge
dc.creatorEscobedo Vega, Jorge
dc.date.accessioned2023-11-06T19:24:37Z-
dc.date.available2023-11-06T19:24:37Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43066-
dc.description.abstractLa mejoría en la sobrevida de la personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con acceso a la terapia antirretroviral (TARV) ha conducido a un incremento en la prevalencia de la enfermedad y a una transformación epidemiológica actual, con la aparición de un número mayor de sujetos enfermos que superan los 50 años. El cuidado clínico de pacientes mayores de 50 años que viven con VIH es más complejo que en grupos jóvenes, debido a un mayor número de comorbilidades, la presencia de síndromes geriátricos y las interacciones farmacológicas, es por ello que los CDC definen, en contexto de VIH o SIDA, como persona mayor a aquellos de 50 años o más. El objetivo primario de este estudio es determinar si el síndrome de fragilidad es un factor asociado con la presencia de deterioro cognitivo en personas de 50 años y más que viven con VIH. Se realizó un estudio transversal observacional con una muestra anidada en una cohorte. Los participantes elegibles fueron individuos que viven con infección por VIH, que tienen 50 años o más, que toman tratamiento antirretroviral y que recibieron atención en la clínica de inmuno-infectología del Instituto de Nutrición en el periodo de enero de 2012 a junio de 2023. A los participantes se les realizó una valoración geriátrica integral por personal y métodos estandarizados. Se excluyó a aquellos sujetos que presentaran condiciones que pudieran erróneamente clasificarse como fragilidad física o que alteren la función cognitiva. En conclusión, no se encontró asociación independiente entre el fenotipo de fragilidad y la presencia de deterioro cognitivo en personas de 50 años y más que viven con VIH. No obstante, los factores que resultaron asociados a la presencia de deterioro cognitivo en esta población son una mayor edad y la presencia de síntomas depresivos (medidos por Geriatric Depression Scale), los cuales han sido reportados típicamente como factores de riesgo para deterioro cognitivo en la población general, esto sugiere que entre las personas mayores con adecuada supresión virológica los factores de riesgo asociados a la edad, más que los específicos de VIH, pudieran llevar a deterioro cognitivo. Además, un puntaje mayor en el índice de Barthel y un número mayor de linfocitos T CD4+ al momento del diagnóstico mostraron ser factores que se asocian de manera inversa a la presencia de deterioro cognitivo en adultos con VIH.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (59 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectVIH
dc.subjectFragilidad
dc.subjectMedicinaes_MX
dc.subjectSíndromes Geriátricos
dc.titleAsociación de Fragilidad y Deterioro Cognitivo en Adultos de 50 Años y más con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina

Files in This Item:
File SizeFormat 
251405.pdf1.35 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons