Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42967

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAguilera Rivera, Maribel
dc.contributor.authorAlcántara Reyes, Kenia
dc.creatorAlcántara Reyes, Kenia
dc.date.accessioned2023-10-23T17:20:21Z-
dc.date.available2023-10-23T17:20:21Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42967-
dc.description.abstractEn enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) como una emergencia de salud pública de importancia internacional. La infección por SARS-CoV-2(COVID-19) se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central. En este lugar se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan (Pérez Abreu et al., 2020).Para Arias et al. (2020) más allá de los riesgos médicos, el impacto psicológico y social de la pandemia es indiscutible, el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad, por lo que es necesario, prestar atención psicológica al personal de salud, que, por su trabajo directo con personas en la categoría de casos sospechosos o confirmados, también deben someterse después de un periodo de intensa labor, a periodos de cuarentena. La Organización Mundial de la Salud ha estimado un incremento sustancial en los trastornos mentales debido a la pandemia de COVID-19 y señala a los trabajadores de la salud como un grupo vulnerable. Las demandas o estresores psicosociales negativos a los que han estado expuestos los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19 incluye el miedo a la infección; infección de miembros de la familia; debilitamiento del tejido social debido a distanciamiento social; falta de equipo de protección personal, conflictos con los protocolos de seguridad y el deseo de ayudar a los demás; dificultad para mantener estilos de vida saludables, incertidumbre debido a la duración de la crisis y falta de vacunas; ético conflictos en la toma de decisiones, estima social, discriminación y violencia por parte de familiares de pacientes, e incluso agresiones en la vía pública (Chen et al., 2020; Organización Internacional del Trabajo, 2020.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (35 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEstrés Laboral
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectSalud Mental
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEnfermeríaes_MX
dc.titleRevisión Bibliográfica Sobre el Estrés Laboral del Personal de Salud Durante la Pandemia por COVID 19 y sus Consecuencias para la Salud
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File SizeFormat 
251362.pdf874.91 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons