Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42965

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVillegas López, Vania Antonio
dc.contributor.advisorMendoza Pérez, Felipe
dc.contributor.authorMérida Copado, Zaira Lizet
dc.creatorMérida Copado, Zaira Lizet
dc.date.accessioned2023-10-23T17:16:12Z-
dc.date.available2023-10-23T17:16:12Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42965-
dc.description.abstractEl presente informe, contiene una recopilación de datos brevemente redactados, de los principales microorganismos que son los causantes de las infecciones en los pacientes oncológicos. Actualmente las personas que padecen de cáncer han ido en aumento, lo cual da como resultado una mayor demanda en la rapidez de las pruebas y estudios para poder administrar un tratamiento eficaz de esta forma es que en los laboratorios se emplean equipos automatizados que ofrecen un nivel alto de confiabilidad además de la rapidez. Como parte de los objetivos presentados, es esencial el poder puntualizar la parte de extender los beneficios de la ciencia y la tecnología en la mejora de estrategias que permitan brindar una mejor calidad de servicio a la población que lo requiere. La metodología que se utilizó está basada en el manual de microbiología del Instituto Nacional de Cancerología donde se detallan las técnicas para la recolección de las muestras, y para la siembra de las mismas en los respectivos medios de cultivo. Las actividades realizadas fueron específicamente sembrar las muestras de acuerdo a sus requerimientos, y poder identificar los microorganismos presentes en los agares, para posteriormente identificar la susceptibilidad a los antibióticos mediante pruebas bioquímicas en un equipo automatizado, todo eso se reportaba en bitácoras para llevar un orden. Finalmente, se ofrecen los resultados obtenidos y conclusiones, dando así a conocer cuales son los principales patógenos que afectan a los pacientes oncológicos, de los cuales muchos presentan genes resistentes lo que provoca que los tratamientos pierdan su efectividad y estas infecciones sean difíciles de tratar, y como resultado los pacientes fallecen. Se muestra una gráfica en la que se presentan los principales microorganismos que afectan a los pacientes de acuerdo al tipo de muestra de la que provengan como: sangre, orina, heridas quirúrgicas y vías respiratorias, haciendo un conteo final, y presentando algunas ilustraciones de medios de cultivo con crecimiento de patógenos, de imágenes al microscopio donde se pueden apreciar los bacilos, cocos, o bien, las levaduras encontradas en muestras de pacientes.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (13 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.subjectPacientes Oncológicos
dc.subjectMicroorganismos
dc.subjectAntibióticos
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleDeterminación de Agentes Patógenos Causantes de Infecciones en Pacientes Oncológicos a Partir de Muestras Biológicas como Parte de la Elección de un Tratamiento Eficaz
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
251369.pdf459.56 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons