Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42963

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorStaines Orozco, María Guadalupe
dc.contributor.authorHernández Aguilar, Dania Arlet
dc.creatorHernández Aguilar, Dania Arlet
dc.date.accessioned2023-10-23T17:10:27Z-
dc.date.available2023-10-23T17:10:27Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/42963-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEn el presente informe da cuenta de las actividades realizadas en el periodo de mi pasantía en el Centro de Salud San Luis Tlaxialtemalco y la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco durante el periodo entre 1° de febrero 2019 al 31 de enero 2020, en turno matutino. Durante el periodo de mi servicio se realizó un estudio con la finalidad de investigar la prevalencia de fluorosis dental con su asociación con caries con los alumnos de la escuela Primaria Aurelino Castillo, ubicada en la misma localidad donde se encontraba el Centro de Salud. Los resultados fueron tabulados en un software de estadística, IBM SPSS Statistics 25. Donde se realizaron variables dependientes como Fluorosis y Caries. Científicamente se ha demostrado que la caries afecta de 95 a 99% de la población mundial y es una principal causa para la perdida de dientes. Por ello se analizó a la comunidad estudiantil ya que inician en la etapa de formación para hábitos saludables y una calidad de vida mejor, donde se observó que el ceod (experiencia de caries en dentición temporal) reveló el 94.2%, de los cuales el 206 son del sexo femenino y el 188 del sexo masculino, lo que nos demuestra que hay una mayor frecuencia en mujeres. Solo el 5.7% de alumnos estuvieron libre de caries en dentición temporal, sin embargo, se observa que en CPOD (experiencia de caries en dentición permanente) se demuestra el 26.8% presentan caries una experiencia baja sin embargo no descartemos que existen programas de salud para enfrentar el problema desde 1988. Los programas iniciados en México empezaron desde 1988 con el programa de fluoración de sal de mesa y se implemento a nivel nacional en 1993 complementándose en 1995 a través de las normas sanitarias de la República Mexicana que debía distribuirse la sal yodatada fluorada, sin embargo, existen zonas con alta concentración de flúor en agua por encima de 1ppm donde se han encontrado casos de fluorosis. Otra de nuestras variables de pendientes es fluorosis dental, mismo que se analizo con los escolares observando que el 52.4% no presentaban fluorosis dental, sin embargo, se presenta en grado muy 1 o muy leve conforme el índice de Dean Modificado. Lo cual nos arroja implementar mejor la estrategia de los programas acompañado con un conocimiento de calidad de vida. Otro de los apartados se describen actividades realizadas oficina en la jurisdicción sanitaria Xochimilco.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (56 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCaries Dental
dc.subjectFluorosis Dental
dc.subjectCulotorio de Flúor
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEstomatologíaes_MX
dc.titlePrevalencia de Fluorosis Dental y su Asociación con Caries en Escolares de 6 a 11 Años de la Escuela Primaria Aureliano Castillo T.M. San Luis Tlaxialtemalco Xochimilco
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Estomatología

Files in This Item:
File SizeFormat 
251372.pdf3 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons