Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/413

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPradilla Cobos, Emilio
dc.contributor.authorMartínez Vera, Sergio
dc.creatorMartínez Vera, Sergio
dc.date.accessioned2020-09-29T06:56:51Z-
dc.date.accessioned2021-04-18T04:04:36Z-
dc.date.accessioned2021-04-29T18:47:53Z-
dc.date.available2020-09-29T06:56:51Z-
dc.date.available2021-04-18T04:04:36Z-
dc.date.available2021-04-29T18:47:53Z-
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/413-
dc.description.abstractLas problemáticas de las ciudades: aumento de la densidad de población, carencia de servicios, privatización del espacio público, especulación del suelo y exclusión social, entre otras, tienen como consecuencia la fragmentación del espacio y la segregación de las clases más pobres. En tal contexto, cabe preguntarse si en realidad se ejerce el derecho a la ciudad o si éste sólo es una utopía que plantean los gobiernos o los organismos internacionales para justificar el dominio del capital financiero en las grandes urbes, así como reflexionar si es una alternativa para su desarrollo mediante la mercantilización y privatización, o si, por el contrario, es una propuesta para construcción de ciudades diferentes y más justas en donde todos sean incluidos y puedan aspirar a un territorio para vivir y habitar con dignidad; considerando que su reconocimiento involucra a los actores sociales, políticos y económicos que transforman la vida urbana. El concepto de derecho a la ciudad, acuñado en 1969 por Henry Lefebvre como una crítica al capitalismo, se ha utilizado para reivindicar a las clases populares de las condiciones de desigualdad y ha sido retomado por los movimientos sociales urbanos. Aun cuando sigue siendo tema de debate, e incluso de disputa, en los ámbitos académico, político y social, se ha implementado mediante diferentes instrumentos jurídicos en diferentes países. Por ejemplo, en la Ciudad de México se plantea con el fin de buscar alternativas para enfrentar el capitalismo que a través del modelo neoliberal opera de la forma más brutal y antidemocrática. En esta investigación se reconoce el concepto original, es decir, el derecho, posibilidad y capacidad de los habitantes urbanos y principalmente de la clase obrera, de crear y producir ciudad; es decir, que ésta pueda transformar radicalmente la urbe capitalista, a partir de la destrucción de sus bases estructurales y la construcción de otras diferentes.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑOes_MX
dc.subjectMAESTRIAes_MX
dc.titleEl Derecho a la Ciudad en la Constitución de la Ciudad México. : Visiones Y Críticases_MX
dc.typeThesises_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
191908.pdf643.2 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons