Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/41149

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCampos Compean, José Mijaíl
dc.contributor.advisorBustos Martínez, Jaime Amadeo
dc.contributor.authorCastillo Hernández, Martín
dc.creatorCastillo Hernández, Martín
dc.date.accessioned2023-10-09T17:42:08Z-
dc.date.available2023-10-09T17:42:08Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/41149-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un 24% de las enfermedades que se presentan en el mundo, se encuentran asociadas a factores ambientales como lo son la mala calidad del agua y las precarias condiciones higiénicas (WHO, 2007). Por lo que es importante señalar la relevancia del estudio de las enfermedades parasitarias, debido a que tienden a presentar una elevada resistencia a los distintos factores ambientales y se les asocia a los altos índices de morbilidad y mortalidad en los países en vías de desarrollo, especialmente en la proporción de la población infantil (Menocal y Caraballo, 2014). Los protozoarios intestinales más reportados son: Blastocystis spp., Entamoeba histolytica, Cryptosporidium spp. y Giardia lamblia, estos agentes patógenos se transmiten de forma indirecta a las poblaciones susceptibles a través de aguas tratadas inadecuadamente o por aguas recreacionales que se encuentren contaminadas por residuos y desechos fecales de animales domésticos y ganado (Walter y Querales, 2008). Además de que se ha identificado la presencia Blastocistys spp., en Crassostrea virginica (Campos et al, 2019) lo cual hace factible la presencia de otros parásitos como lo son Entamoeba histolytica, Cryptosporidium spp. y Giardia lamblia, en Crassostrea virginica y este sea un reservorio de estos protozoarios. Por este motivo el objetivo de este trabajo es identificar la presencia de Blastocystis spp. en muestras de agua, tubo digestivo de Crassostrea virginica y heces humanas recolectados en Chachalacas, Veracruz.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (13 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBlastocystis
dc.subjectPCR
dc.subjectElectroforesis
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectBiologíaes_MX
dc.titleDetección de Blastocystis spp. en Muestras de Agua, Heces Humanas y Ostiones de Chachalacas, Veracruz.
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
251326.pdf1.01 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons