Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/41079

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOrtiz Salinas, Rutilio
dc.contributor.authorPerea Medina, Kena Alejandra Sarahi
dc.creatorPerea Medina, Kena Alejandra Sarahi
dc.date.accessioned2023-09-29T15:30:12Z-
dc.date.available2023-09-29T15:30:12Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/41079-
dc.description.abstractLas zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles de animales a humanos, debido a la estrecha relación con ellos, al aumento de la actividad comercial y de la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos, representando un problema importante de salud pública mundial Se conocen más de 1,415 agentes patógenos que infectan a humanos, de los cuales 868 especies son zoonóticas. El 80 % de estos tienen la capacidad de hospedarse en distintas especies animales. Las pulgas son huéspedes de distintos microorganismos que causan enfermedades a los organismos que infestan, por lo que representan un riesgo zoonótico importante para el ser humano. Por lo que es un tema de preocupación en la salud pública. Dentro de las enfermedades más importantes transmitidas por pulgas, se destaca la dipilidiasis, producida por Dipylidium caninum. Es un cestodo común en cánidos y félidos domésticos. La infección en el hombre se denomina dipilidiasis y este la adquiere a través de la picadura de la pulga o al ingerirlos accidentalmente. La mayoría de los casos que se presentan en humanos son asintomáticos y los pacientes se enteran de su infestación al encontrar las proglótides en sus heces. Los pacientes se realizan dicha prueba cuando relacionan una situación de molestia digestiva, tales como diarreas, cólicos, irritabilidad, falta de apetito, etc. La prevalencia de Dipylidum caninum se presenta en diversos países del mundo, el porcentaje de presentación oscila entre el 1 al 88.3 % en perros y entre el 2.8 al 81.6 % en gato. Actualmente en México, la dipilidiasis se encuentra entre los primeros lugares de mayor prevalencia, la presencia de este se ha observado en muestras obtenidas de caninos sanos (49.9%) y otras en autopsias (60%). Tener un adecuado tratamiento para el control de infestaciones de estos ectoparásitos en las mascotas es de vital importancia para la prevención de esta y más enfermedades zoonóticas.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (21 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPulgas
dc.subjectZoonosis
dc.subjectEctoparasitos
dc.subjectProglotides
dc.subjectIngesta
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleEl Papel de Ctenocephalides Canis como Vector de la Dipilidiasis.
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
251286.pdf966.66 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons