Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40953

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTexis Texis, Irma Gloria
dc.contributor.authorFlores Estrada, David
dc.contributor.authorZamudio Quintanar, Linda Michelle
dc.creatorZamudio Quintanar, Linda Michelle
dc.creatorFlores Estrada, David
dc.date.accessioned2023-09-18T18:03:27Z-
dc.date.available2023-09-18T18:03:27Z-
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40953-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl suicidio es considerado un problema de salud pública que conlleva una tragedia para las familias y para la sociedad. Estas pérdidas pueden prevenirse si se interviene de manera oportuna, por lo que es debido centrarse en la comprensión de estos sucesos para crear estrategias adecuadas de intervención. Según el INEGI la tasa de suicidio es más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que se presentan 10.7 decesos por esta causa por cada 100 000 jóvenes. Para 2018, de la población de 10 años y más, 5% declararon que alguna vez han pensado suicidarse. La OMS refiere que es la segunda causa de muerte en los adolescentes. En los intentos suicidas no necesariamente busca la muerte en ocasiones se realiza pretendiendo ganar algo o castigar a alguien.1 En la adolescencia pueden existir diferentes situaciones en respuesta o reacción a la crisis vital que pueden realizarse desde autolesiones las cuales no deben tomarse sólo a la ligera; ideas suicidas, intentos de suicidio y el suicidio, sin embargo, el suicidio no solo afecta a la persona sino también a la familia, amigos y a la comunidad. El objetivo de este estudio fue Identificar los factores de riesgo y las estrategias educativas en la prevención del suicidio en los adolescentes, el incremento de la incidencia y prevalencia de la factores de riesgo en los adolescentes ha llegado a ser un problema de salud pública, y en nuestro caso como personal de la salud reconocer los factores que contribuyen al incremento, así como plantear estrategias para controlarlo es de vital importancia, de ahí que nuestro estudio nos plantea la necesidad de una valoración psicológica o psiquiátrica temprana en caso de considerar al paciente como población en riesgo y así poder darle tratamiento y seguimiento oportunamente. De acuerdo con los objetivos planteados se lograron recopilar diversas estrategias educativas.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (47 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPrevención
dc.subjectSuicidio
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEnfermeríaes_MX
dc.titleEstrategias Educativas en la Prevención del Suicidio en Adolescentes
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File SizeFormat 
251244.pdf1.09 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons