Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40512

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCastro Garza, José Gabriel
dc.contributor.authorOlvera Hernández, Oscar
dc.creatorOlvera Hernández, Oscar
dc.date.accessioned2023-07-03T18:53:28Z-
dc.date.available2023-07-03T18:53:28Z-
dc.date.issued2015
dc.date.submitted2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40512-
dc.descriptionSe realizó en Secretaría de Desarrollo Social SEDESOLes_MX
dc.description.abstractLa Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es un órgano centralizado de la administración pública federal encargado de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza. Proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros. Trabaja en coordinación con institutos para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales. Al igual que la SAGARPA fomenta la artesanía rural. El censo de población que vive en pobreza es un instrumento fundamental para conocerla realidad demográfica y socio económico de nuestro país. El tamaño de la población y su estructura por edades, sus condiciones de vida, cómo se distribuye en el territorio nacional, la situación actual de los niños y jóvenes, el empleo, la cantidad y calidad de las viviendas y la cobertura de los servicios que SEDESOL proporciona, son algunos de los aspectos que este censo nos permite conocer. En este sentido, los censos de nos permiten percatarnos de la evolución demográfica del país y por lo tanto de las transformaciones sociales y económicas que vive. Además, a partir de las informaciones recogidas en los mismos, se construye una base de datos que ayuda a conformar, junto con otras fuentes de información. La información que se generó tras un análisis de población, tiene múltiples aplicaciones, desde las más notables, hasta las más siniestras. En el primer caso, se puede identificar, gracias a la información recopilada, a los sectores vulnerables de la población, a los más marginados y su ubicación geográfica, lo que, al menos en teoría, ayudaría a desarrollar políticas públicas para mejorar su calidad de vida. En el siguiente plan de trabajo se describen las actividades programadas que se desarrollan dentro del proyecto de “Manuales de Desarrollo Urbano”, elaborados en los Estados a trabajar en favor de estos problemas. Para la elaboración los proyectos que se mencionan en este informe se llevaran a cabo análisis, que posteriormente permitieron llevar a cabo un diagnóstico donde se tomo en cuenta un ejercicio analítico y no sólo descriptivo, cuyo principal aporte se encuentra en la relación de procesos ambientales, económicos y sociales con un referente físico espacial.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (16 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPlaneación Territoriales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleEnfoque Territorial Para el Desarrollo de Metodologías de Intervenciones Socio–Urbanas Para la Inclusión y Atención a la Pobreza Urbana
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Planeación Territorial

Files in This Item:
File SizeFormat 
cyadCD030723135329ighm.pdf571.94 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons