Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40242
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40242
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Guzmán Mejía, Fabiola | |
dc.contributor.advisor | Drago Serrano, María Elisa | |
dc.contributor.author | Marínez Salgado, María Fernanda | |
dc.creator | Marínez Salgado, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T00:07:24Z | - |
dc.date.available | 2023-06-06T00:07:24Z | - |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40242 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | Se llevó a cabo una investigación y estrés causa disbiosis de la microbiota intestinal asociada a la inflamación Justificación. Este estudio podría ser un referente experimental para evaluar el efecto de fármacos sobre la microbiota intestinal en algunas enfermedades asociadas al estrés Objetivo. Evaluar el efecto del estrés por restricción de movimiento sobre la cuenta bacteriana fecal. Material y Métodos. Un lote de 12 ratones BALB /c machos de 7 semanas de vida, se dividió en un grupo estresado (n=6) y un grupo control (n=6). Los ratones estresados fueron introducidos en tubos cónicos de 50 mL horadados por periodos de 30 a 120 minutos durante 7, 14 y 22 días. Tras el periodo de estrés, las heces se recolectaron y se prepararon diluciones seriadas en caldo tioglicolato, para el cultivo en agar TSA, MRS y TOS a una temperatura de 37°C. Las placas de TSA se incubaron en aerobiosis por 24 h para el conteo de aerobios. Las placas de MRS se incubaron en anaerobiosis por 48 h para la cuenta de lactobacilos. Las placas de TOS se incubaron por 72 h en anaerobiosis para el conteo de bifidobacterias. Los datos se expresaron en unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g) y fueron analizados con la prueba t de Student; las diferencias fueron consideradas significativas con valores de p<0.05 Resultados. En comparación con el grupo control, se observó que la cuenta de lactobacilos aumentó significativamente a los 7 días de estrés (dil. 1:250 p= 0.0419 y dil. 1:2500 p= 0.0172). Sin embargo, no se observaron otras diferencias estadísticamente significativas en los ensayos posteriores. Conclusión. Con base en lo anterior se logró el objetivo, no obstante, es importante afinar el modelo para mejorar su reproducibilidad a fin de evaluar a futuro fármacos algunas enfermedades asociadas al estrés. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (22 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Lactobacilos | |
dc.subject | Microbiota intestinal | |
dc.subject | Estrés | |
dc.subject | Bifidobacterias | |
dc.subject | Aerobios | |
dc.subject | Disbiosis | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Química Farmacéutica Biológica | es_MX |
dc.title | Cuantificación de bacterias intestinales en ratones sometidos a estrés por restricción de movimiento | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
250914.pdf | 845.44 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License