Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40033

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorJiménez Delgado, José Luis
dc.contributor.authorGonzález González, Carlos
dc.creatorGonzález González, Carlos
dc.date.accessioned2023-05-26T17:37:59Z-
dc.date.available2023-05-26T17:37:59Z-
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40033-
dc.descriptionSe realizó en Área de Tecnología e información para el Diseño, Departamento de Tecnología y Producciónes_MX
dc.description.abstractDesde 1980, México es un país donde la mayor parte de la población reside en centros urbanos. El 80% de la población mexicana vive en ciudades y grandes zonas metropolitanas del altiplano central, los llanos occidentales, zonas costeras y principalmente al norte del país. El 20% de los mexicanos que viven en zonas rurales que están concentradas principalmente al sur y sureste del país. México es el segundo país latinoamericano con mayor población y altas concentraciones humanas sobre el espacio geográfico del país, cosa que ha generado una serie de cambios que tuvieron mayor impacto en los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Uno de los criterios para distinguir la población urbana de la rural, es su función. La población rural tiene, como ocupación principal, cultivar la tierra; la urbana se dedica esencialmente al comercio y a la industria. En México se sigue el criterio de considerar a una población urbana cuando la localidad tiene más de 2 500 habitantes; cuando son menos de 2 500 se considera como rural. Uno de los acontecimientos que más ha afectado y modificado el comportamiento de los mexicanos en reacción a los fenómenos naturales ha sido el terremoto ocurrido en 1985, dejando edificios colapsados que presentaban estructuras inadecuadas para terrenos arcillosos, principalmente a causa de la corrupción y la mala planeación legislativa, la mayoría de los edificios colapsados eran de reciente construcción. La negligencia del gobierno y sus males políticas de orden público ante una emergencia fue el principal causa de un enorme número de muertos en la Ciudad de México.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (9 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArquitecturaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleCrecimiento urbano y transformación de una gran ciudad
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Arquitectura

Files in This Item:
File SizeFormat 
474.pdf397.27 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons