Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39787
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39787
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Caamal Monsreal, Claudia Patricia | |
dc.contributor.advisor | Martínez Espinoza, David Alberto | |
dc.contributor.author | Valdez Carbajal, Sharon | |
dc.creator | Valdez Carbajal, Sharon | |
dc.date.accessioned | 2023-05-19T22:50:47Z | - |
dc.date.available | 2023-05-19T22:50:47Z | - |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39787 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | Se proyecta que el calentamiento global, -estimado en un incremento de la temperatura del mar entre 1 a 3 °C para las próximas décadas- comprometerá una gran cantidad de especies marinas a la extinción para el año 2050. Esta elevación en la temperatura de los océanos tendrá consecuencias irreparables en la fisiología, morfología y comportamiento de los organismos, sin embargo, la consecuencia más preocupante y devastadora es que el efecto del estrés térmico sobrepasa las generaciones individuales, por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la temperatura en las características morfológicas y el estado fisiológico de embriones del pulpo Octopus maya, procedentes de hembras térmicamente estresadas. Para cumplir con este objetivo, se aclimataron hembras a dos temperaturas por treinta días (24°C y 30°C) y sus embriones fueron incubados a 24, 26 y 30 °C. Los resultados evidenciaron claros efectos deletéreos en los embriones del cefalópodo Octopus maya, como tasas respiratorias más bajas (particularmente en los embriones producidos por hembras estresadas térmicamente), tasas de crecimiento más aceleradas, y menor tiempo de desarrollo en los grupos experimentales sometidos a estrés térmico. Estos efectos deletéreos se encontraron derivados de (i) la temperatura de incubación de los embriones, y (ii) por la exposición de sus madres a condiciones de estrés térmico previo al desove, revelando un claro efecto trans-generacional en los embriones, independientemente de la temperatura de incubación. Probablemente, el efecto deletéreo más relevante en este trabajo fue la disminución del metabolismo energético, producido probablemente por la reducción del campo aeróbico, dando como consecuencia la incapacidad de producir energía a altas temperaturas. No obstante, para llegar a la comprensión de los posibles efectos del calentamiento global en los invertebrados marinos, es necesario tomar en cuenta también (i) la capacidad adaptativa de cada especie en un contexto que tome en cuenta una mayor cantidad de variables (e.g. comportamiento, fisiología, micro-evolutivas), y (ii) la velocidad en la que se desarrolla el calentamiento global. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (52 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Metabolismo energético | |
dc.subject | Estrés térmico | |
dc.subject | Efecto trans-generacional | |
dc.subject | Cefalópodos. | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Biología | es_MX |
dc.title | Evaluación de los cambios morfológicos y el estado fisiológico (metabolismo energético) de embriones de pulpo Octopus maya como efecto de la temperatura de aclimatación. | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
250838.pdf | 2.18 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License