Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39747

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMonroy Dosta, María del Carmen
dc.contributor.authorLara Moreno, Carlos Alberto
dc.creatorLara Moreno, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2023-05-17T19:58:13Z-
dc.date.available2023-05-17T19:58:13Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39747-
dc.description.abstractEn los últimos diez años la acuicultura en México ha tomado un mayor impulso registrando una tasa de crecimiento promedio anual del 15 %, llamando al país a convertirse en una potencia mundial en esta actividad, representando así la mayor parte de la producción piscícola nacional (SAGARPA, 2017). Por su parte la producción de tilapia está destinada al repoblamiento de embalses y al consumo humano, en este último aspecto, esta especie ha resultado ser un componente clave para la economía de algunas regiones de México debido a las cualidades que presentan estos organismos. De igual forma, otra característica que le ha brindado una ventaja al cultivo de tilapia es que puede desarrollarse en aguas poco oxigenadas (Saavedra, 2003), ofreciéndose como una alternativa real para ampliar la oferta de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, generación de divisas y creación de fuentes permanentes de empleo (SAGARPA, 2017). En este sentido existen obstáculos que limitan considerablemente el éxito productivo, tal es el caso de las enfermedades infecciosas, la alta generación de desechos contaminantes y el uso de químicos y antibióticos de forma indiscriminada (Martínez et al., 2010), hoy en día existe interés por la obtención de cepas bacterianas probióticas, las cuales pueden ayudar a minimizar los procesos infecciosos mediante la exclusión de patógenos (Ponce et al., 2009), mejorando los ambientes de cultivo. Con base en lo anterior, la comunidad científica asegura que la manipulación controlada de las comunidades bacterianas puede en muchos casos ser benéfica en sistemas productivos (Emerenciano et al., 2014). Siendo este el caso para los sistemas Biofloc. En el presente estudio se compararon dos sistemas biofloc con diferentes condiciones de alimentación, dejando al descubierto que la adición de probióticos a los sistemas Biofloc mejora las condiciones del medio manteniendo los parámetros fisicoquímicos estables, a su vez aumenta la abundancia y diversidad bacteriana manteniendo porcentajes elevados en la sobrevivencia de la especie por encima del 90% con relación a un sistema de producción tradicional.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (18 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTilapia
dc.subjectBiofloc
dc.subjectProbiótico
dc.subjectMicroorganismos
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectBiologíaes_MX
dc.titleEfecto de una mezcla probiótica en el crecimiento y sobrevivencia de oreochromis niloticus en un sistema biofloc
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
cbs1972992.pdf491.18 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons