Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39739
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39739
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | González Rentería, Mariela | |
dc.contributor.advisor | Cortés García, Araceli | |
dc.contributor.author | Méndez Tomás, Eduardo | |
dc.creator | Méndez Tomás, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2023-05-17T18:54:52Z | - |
dc.date.available | 2023-05-17T18:54:52Z | - |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.date.submitted | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39739 | - |
dc.description.abstract | La acuicultura constituye el 50% del alimento acuático en el mundo y se percibe como la actividad con el mayor potencial. El cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en México comenzó a finales del siglo XIX con el fin de repoblar cuerpos de agua nacionales. Como en todos los sistemas de producción acuícola, los peces son susceptibles a enfermedades que suponen una considerable limitación de la producción, desarrollo y expansión. Para el tratamiento de las enfermedades de tipo infeccioso se emplean químicos farmacéuticos y antibióticos. Entre las principales consecuencias del uso y abuso de los antibióticos, se encuentran el desarrollo y difusión de la resistencia que se han convertido en un problema mundial. Se identificaron bacterias en muestras de agua y ovas de trucha arco iris (O. mykiss) y se probó la eficiencia antimicrobiana de extractos naturales sobre cepas patógenas de interés halladas en el centro de cultivo. El estudio se realizó con muestras de agua y ovas de trucha arco iris obtenidas del Centro Acuícola “El Zarco”, municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Las muestras de agua se tomaron de seis áreas diferentes y en frascos estériles de 500 mL. Las ovas fueron recolectadas de dos incubadoras, puestas en Cajas Petri estériles y resguardadas para su posterior análisis. Se realizaron diluciones decimales para el aislamiento y conteo de UFC´s. Una vez que se aislaron y purificaron las cepas bacterianas, se realizó la identificación bacteriana mediante el uso de pruebas bioquímicas, galerías API 20E y 20NE. Se montaron tres antibiogramas diferentes, uno con extractos acuosos de ajo en 5 concentraciones diferentes, 1, 2.5, 5, 10 y 20 g en 250 mL cada uno. Otro se montó utilizando extracto de ajo comercial marca “MIXIM®” a 4 diferentes concentraciones: al 100%, 70%, 50% y 25%. En el tercer antibiograma se utilizó un antibiótico comercial (Polimixin B, marca Fluka®). Se identificaron 16 especies bacterianas, lo que indica un déficit en la calidad del agua. Se consideraron de importancia para O. mykiss, Photobacterium damselae, Aeromonas spp. y Brucella spp. Aeromonas spp. demostró ser resistente al antibiótico comercial, sin embargo, se demostró que el extracto de A. sativum puede ser una buena alternativa para inhibir esta bacteria. P. damnselae es sensible al antibiótico comercial, el ajo también demostró ser una buena alternativa para inhibir esta bacteria. Brucella spp. puede ser inhibida por el antibiótico comercial, pero es resistente frente al extracto de ajo. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (22 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Biología | es_MX |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.title | Identificación de cepas bacterianas en agua y ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) del Centro Acuícola El Zarco, Estado de México | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
cbs1973153.pdf | 423.71 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License