Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39068
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39068
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez García, Jesús Gustavo | |
dc.contributor.advisor | Muñoz Garcia, Claudia Irais | |
dc.contributor.author | Verduzco Gómez, Karla Ivonne | |
dc.creator | Verduzco Gómez, Karla Ivonne | |
dc.date.accessioned | 2023-03-03T21:21:37Z | - |
dc.date.available | 2023-03-03T21:21:37Z | - |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.date.submitted | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39068 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | El presente informe tuvo como objetivo identificar la frecuencia de piometra en animales presentados en el centro de control canino “Alfonso Angelini de la Garza”, mediante la realización del examen físico general y la cirugía para su control reproductivo, tomando en cuenta diferentes factores, como anamnesis, edad, ciclo estral y signología de las paciente. Se realizó un análisis presencial del 8 de enero del 2020 al 08 de abril del 2020, sobre las hembras que presentan piometra. En los 3 meses presenciales, se realizaron 211 esterilizaciones en perras, de las cuales se identificaron 3 casos de piometra en hembras que se esterilizaron en el CECOCAN. Se realizaron comparaciones de 4 años previos, para identificar la frecuencia de piometra en estos años. Se observó que en el año 2016 hubo 24 casos de piometra; es decir, de 10663 hembras presentadas e inspeccionadas clínicamente, 10639 hembras fueron esterilizadas; en el 2017 se presentaron 7715 hembras de las cuales se les realizó el procedimiento quirúrgico a 7697, siendo 18 caso de piometra que se presentaron; en el 2018 se le realizó el procedimiento a 6447 hembras de 6457 presentadas, el año 2019 fue en el que más casos se observaron, 25 pacientes de 8261 presentaron esta patología. Con estos datos, se concluyó que la frecuencia de piometra en hembras que se esterilizan en el Centro de Control Canino es baja, lo cual puede ser porque la mayoría de las pacientes, son menores a 4 años, y la patología es común en hembras entre 4 a 10 años, otra razón es que previo a la preparación para la cirugía, se realiza un examen físico general a cada paciente, así como una anamnesis para identificar cualquier alteración que represente un riesgo mayor. Finalmente se realizaron carteles informativos para que los propietarios estén informados sobre la enfermedad y los signos de la patología, así como los riesgos que conlleva la cirugía en el caso de que la paciente presente piometra. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (15 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Esterilizar | |
dc.subject | Piometra | |
dc.subject | Hembras | |
dc.subject | Anamnesis | |
dc.subject | Patología | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Medicina Veterinaria y Zootecnia | es_MX |
dc.title | Frecuencia de piometra en Centro de Control Canino Dr. Alfonso Angelini De la Garza | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
250607.pdf | 338.23 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License