Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39048

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCortés Delgadillo, Felipe de Jesús
dc.contributor.advisorLombardero Goldaracena, José Germán
dc.contributor.authorIbarra Lagunes, Jesús Francisco
dc.creatorIbarra Lagunes, Jesús Francisco
dc.date.accessioned2023-03-03T18:11:11Z-
dc.date.available2023-03-03T18:11:11Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39048-
dc.description.abstractEl síndrome abdominal agudo (SAA), continúa siendo un problema común en el entorno de atención médica primaria dentro de la práctica general con la especie equina. La incidencia de SAA parece ser mayor entre los caballos que previamente han experimentado cólicos y el diagnóstico temprano permite que se realice la anestesia general y la cirugía mientras el caballo se encuentra estable y el daño intestinal es leve, lo que disminuye la morbilidad y la mortalidad postoperatorias y reduce el costo para el cliente. El cirujano es responsable de la decisión sobre la necesidad de una cirugía, trabaja con el anestesiólogo para ayudar a un paciente con problemas metabólicos a tolerar la cirugía y la anestesia. Cada vez que se anestesia a un equino y se elige para ello una técnica anestésica, se debe considerar como un evento único en el cual es necesario realizar un estricto seguimiento de la respuesta del paciente a la combinación de los anestésicos. Los objetivos fundamentales de cualquier proceso anestésico son: Proveer al paciente un estado de inconsciencia; inmovilidad, analgesia, protección neurovegetativa y obviamente que sea seguro y predecible. Asimismo, al finalizar el evento quirúrgico se espera que haya una recuperación rápida de las constantes fisiológicas y la capacidad motora a un estado de normalidad, sin excitación y sin secuelas. En la presente investigación se realizó una revisión retrospectiva de la relación que tiene el tiempo total de anestesia con el tiempo de recuperación anestésica en ocho caballos adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos por síndrome abdominal agudo considerando los datos obtenidos a partir de tres registros: historia clínica, examen físico y monitoreo anestésico. Además, se explicaron las complicaciones presentes en el proceso perianestésico que influyen en el tiempo de recuperación anestésica. Los resultados obtenidos fueron muy variados, debido a diversos factores como la edad, raza, exploración física pre anestésica, elección de los anestésicos a utilizar y el monitoreo anestésico.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (20 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleRelación entre el tiempo total de anestesia y tiempo de recuperación anestésica en caballos adultos sometidos a cirugía por síndrome abdominal agudo
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
cbs1972922.pdf325.58 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons