Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37866

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHeuze de Icaza, Ivonne Michelle
dc.contributor.advisorZavala Sánchez, Miguel Ángel
dc.contributor.authorSaucedo Durán, Karina Citlali
dc.creatorSaucedo Durán, Karina Citlali
dc.date.accessioned2023-01-20T21:16:16Z-
dc.date.available2023-01-20T21:16:16Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37866-
dc.description.abstractCada año en el mundo se producen al menos 421 000 envenenamientos y 20 000 muertes, algunas estimaciones marcan que pueden incluso alcanzar los 1 841 000 y las 94 000, respectivamente. Las serpientes venenosas abarcan aproximadamente unas 300 especies en todo el mundo, estando distribuidas en 4 familias: Viperidae, Elapidae, Hidrophiiidae y Colubridae, teniendo esta última solo unas pocas especies venenosas. Las serpientes que ocasionan mayor incidencia de envenenamientos pertenecen a las familias Elapidae y Viperidae siendo estas las responsables de más del 90% de los accidentes ofidicos. En el caso de los venenos de serpientes de la familia Viperidae, los principales efectos tóxicos que inducen son, a nivel local, hemorragia, mionecrosis y edema y, a nivel sistémico, hemorragia y coagulopatías, especialmente desfibrinogenación. En el caso de las serpientes de la familia Elapidae, el efecto predominante es la neurotoxicidad, la cual se ve reflejada en la prueba de letalidad. (Gene y col., 1989). Estudios efectuados por diversos grupos durante las últimas décadas han demostrado que una evaluación más completa y rigurosa de la capacidad neutralizante de los antivenenos debe basarse en el análisis de la neutralización no sólo de la letalidad, sino además de otras actividades toxicológicas relevantes que participan en la fisiopatología de estos envenenamientos. El adecuado manejo y uso de animales de investigación proporcionados por las instalaciones de la UPEAL- Bioterio Uam Xochimilco permitió establecer una Dl50 y neutralizacion de cada antiveneno inoculado en esta investigacion, ya que la cepa de ratones CD-1 utilizadas contaban con las características fisiológicas adecuadas para este estudio.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (30 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectVeneno
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.subjectNeutralización
dc.subjectLetalidad
dc.titleManejo y reproducción de ratones CD1 para pruebas de letalidad en venenos y neutralización de antivenenos provenientes de serpientes Bitis arientans, Echis ocellatus y Naja haje
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
250520.pdf590.93 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons