Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37536

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNúñez Cardona, María Teresa
dc.contributor.advisorRodríguez Medina, Judith
dc.contributor.authorMéndez Peña, Lucero
dc.creatorMéndez Peña, Lucero
dc.date.accessioned2022-12-07T21:27:30Z-
dc.date.available2022-12-07T21:27:30Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37536-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLas enfermedades infecciosas son actualmente la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, los antimicrobianos contribuyen a seleccionar y propagar bacterias resistentes; la resistencia bacteriana a los antibióticos es uno de los grandes problemas emergentes que afecta a la humanidad en general y a la comunidad científica internacional (Alemán et al., 2012). Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo, no fermentador, que se comporta básicamente como un patógeno nosocomial oportunista, sus mínimos requerimientos nutricionales, su tolerancia a una amplia variedad de condiciones físicas y su resistencia intrínseca a un gran número de antibióticos, explican su papel ecológico como un importante y eficaz patógeno intrahospitalario (Gómez Álvarez et al., 2005). Pseudomonas resistentes a determinados antibióticos (Ej. quinolonas o carbapenémicos), o a sitios específicos de infección (Montero, 2013). Es por ello que el presente estudio tuvo por objetivo; Determinar el diagnóstico oportuno de Pseudomonas aeruginosa en hemocultivos de muestras de pacientes hospitalizados en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, como parte de un programa de prevención y control de infecciones en este hospital. La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, dentro del Departamento del Laboratorio Clínico (área de microbiología) y la Unidad Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, durante un periodo de seis meses, tomando en cuenta los siguientes servicios: H. Cirugía General, ObsChoqueUrgAd, H. Medicina Interna, Unidad de Cuidados Intensivos y Pediatría. En base a La Unidad de Vigilancia Epidemiológica se proporcionó la tarjeta de aislamiento de color amarillo (precauciones por contacto) a pacientes positivos a la presencia de Pseudomonas aeruginosa donde se indicaba el procedimiento a seguir que incluye: 1) lavarse las manos con jabón en los cinco minutos antes y después de tener contacto físico con el paciente, 2) utilizar bata y guantes dentro de la habitación del paciente, 3) desechar los guantes antes y después de tener contacto con el paciente. Se determinó la presencia de Pseudomonas aeruginosa en muestras colectadas en diferentes servicios del HG Dr. Manuel Gea González, el mayor número de casos positivos se detectó en las muestras provenientes durante el mes de julio y específicamente en la Unidad de cuidados Intensivos donde se tomaron precauciones como el lavado de manos apropiado, el cual se le considera útil para reducir infecciones nosocomiales (hasta en un 50 %) así como el uso de guantes y el cumplimiento de técnicas asépticas, son procedimientos que pueden contribuir a prevenirlas.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (8 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMorbilidad
dc.subjectPseudomonas aeruginosa
dc.subjectMortalidad
dc.subjectEnfermedades infecciosas
dc.subjectNosocomial
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectBiologíaes_MX
dc.titlePresencia de Pseudomonas aeruginosa en hemocultivos de muestras de pacientes en el Hospital General Dr. Manuel Gea González
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
250454.pdf1.48 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons