Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37266

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVela Peón, Fortino
dc.contributor.authorBazán Miranda, Elizabeth Charlotte
dc.creatorBazán Miranda, Elizabeth Charlotte
dc.date.accessioned2022-11-17T21:10:29Z-
dc.date.available2022-11-17T21:10:29Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37266-
dc.description.abstractEl objetivo de nuestra investigación fue establecer una posible relación entre la razón de los sexos y los homicidios en México a nivel de entidades federativas para los años 2000 y 2010, por medio del cálculo y análisis del coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de correlación de Spearman. Esta investigación fue de tipo exploratoria y en ella consideramos la posibilidad de observar una relación estadística entre las variables de razón de sexo y los homicidios, que de existir debería ser negativa entendiéndose que a menor cantidad de población masculina en un estado, mayores casos de homicidios. La forma de interpretar esta relación estadística fue que debido a que en aquellos lugares donde habitan más mujeres, los hombres residentes fomentan la violencia y dan continuidad a actos delictivos, comportamientos hostiles y mantenimiento de poder, actos que se convierten en hechos perjudiciales para la sociedad en general, transformando esto en un aspecto clave para la reproducción de la violencia en las entidades federativas vulnerables. Con el coeficiente de correlación de Pearson desarrollamos el cálculo de la de la razón de sexos y los homicidios por entidades federativas en los años 2000 y 2010 a través de gráficos y tablas de frecuencia. Por su parte, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman recabamos la razón de sexos y los homicidios por medio de cuadros específicos para los años investigados, que posteriormente nos sirvieron para generar una clasificación de conjuntos de el coeficiente de correlación. Siendo esta la manera en la que llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis fue rechazada por ambos coeficientes. Los resultados obtenidos derivaron que no había una relación existente entre la razón de sexos y homicidios. Dentro de este marco también pudimos observar que tanto hombres como mujeres fueron víctimas de homicidio, pero la mayor parte de estas víctimas fueron hombres jóvenes de entre 25 y 29 años. Desde este análisis pudimos observar que el comportamiento de los homicidios en México muestra una tendencia al alza, donde los niveles han ido en aumento en todas las entidades federativas, respectivamente, los homicidios reflejaron una importancia geográfica en la que Sinaloa, Estado de México y Guerrero mantuvieron los mayores casos de homicidio.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (60 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectSociologíaes_MX
dc.titleLa razón de sexos y su posible relación con los homicidios en México : 2000 y 2010
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51153.pdf926.6 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons