Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37265

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorFlores Pérez, Edith
dc.contributor.authorGarcía Estrada, José Manuel
dc.contributor.authorGómez Pérez, Jessica Guadalupe
dc.contributor.authorHernández Lucero, Maythe Josseline
dc.creatorHernández Lucero, Maythe Josseline
dc.creatorGómez Pérez, Jessica Guadalupe
dc.creatorGarcía Estrada, José Manuel
dc.date.accessioned2022-11-17T20:54:15Z-
dc.date.available2022-11-17T20:54:15Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37265-
dc.description.abstractEl presente trabajo es una investigación cualitativa en donde se trabajó con la experiencia emocional de hombres portadores a VIH-SIDA en México. El objetivo de esta investigación es dar a conocer la experiencia emocional de los hombres a partir de su diagnóstico positivo a VIH-SIDA; de igual modo, identificar las posibles redes de apoyo de los hombres y comprender la experiencia emocional de estos con respecto a su cuerpo diagnosticado. Para lograr este objetivo fue necesario realizar entrevistas a hombres que son portadores del virus para comprender, desde su propia voz, la experiencia emocional de estos sujetos. Asimismo, dichas entrevistas fueron la base para el desarrollo y estructura de las cuatro líneas de análisis de este trabajo que abordan, a profundidad, los temas más significativos de la experiencia emocional de estos sujetos diagnosticados: 1) El momento del diagnóstico como un giro de inflexión en la vida de los sujetos: Miedo, Estigma y Culpa: este apartado se centró en averiguar acerca de la experiencia emocional de los hombres portadores de VIH-SIDA, pues el diagnóstico es un punto de inflexión en la vida de estos sujetos que toca diversos puntos relevantes en los relatos de vida de los colaboradores. 2) Cuerpos diagnosticados con VIH-SIDA. Miedo a ser vistos vulnerables ante la mirada del otro: estos hombres mostraron inquietud a que su cuerpo expresara su padecimiento, puesto que, la mayoría de ellos sufrieron cambios físicos fuertes que los hacían sentir vulnerables, además de, igualmente, recibir comentarios que los estigmatizaban. 3) Relación de pareja, Familia y Amigos. Ambivalencia en las resignificaciones de las relaciones afectivas de hombres que viven con VIH-SIDA: el objetivo de este capítulo es identificar si, para los colaboradores, sus relaciones afectivas se transformaron en redes de apoyo y qué tan significativos son en sus vidas. 4) Ijirashii: Este apartado se dedicó a resaltar lo bueno que ha dejado el diagnóstico a los colaboradores, como enseñanzas, crecimientos (personales, laborales, etc.), respeto para con los demás y consigo mismos.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (114 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleEmociones, corporalidades y redes de apoyo : una aproximación psicosocial a las experiencias de hombres con un diagnóstico positivo a VIH Sida en México
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51155.pdf1.41 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons