Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37091

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorFlores Pérez, Edith
dc.contributor.authorLeón Estrella, Litzy Mariana
dc.creatorLeón Estrella, Litzy Mariana
dc.date.accessioned2022-11-07T20:44:42Z-
dc.date.available2022-11-07T20:44:42Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37091-
dc.description.abstract¿Por qué teorizar la experiencia de menstruar desde la mirada psico-social-emocional-corporal-sensorial? El estigma y el tabú hacia la menstruación son agentes que han operado en forma de violencia simbólica y, que han propiciado acciones y emociones como: el silenciamiento, la vergüenza, el miedo y la incomodidad a su vez, demeritando aspectos sensoriales y emocionales como lo son: el dolor causado por cólicos menstruales y, el enojo dentro del ciclo menstrual. Razón por la cual, surgió el interés en visibilizar, enunciar y deshebrar la experiencia del ciclo menstrual. El presente trabajo terminal se enfocó en las experiencias emocionales, sensoriales, y corporales de mujeres-cis jóvenes universitarias respecto a la relación con el ciclo menstrual. A través de compartir anécdotas, prácticas y experiencias con la menstruación, surgió en mí la importancia de (re)conocer, tanto las experiencias como, la corporalidad menstruante a través del estudio de las emociones, las sensaciones y el (re)conocimiento corporal que evoca la menstruación apuntando así, a la reapropiación, resignificación, visibilización y la resistencia de la corporalidad menstruante desde una posición de agenciamiento que contribuye a la ruptura de las imposiciones de índole biologicista y patriarcal al respecto del ciclo menstrual. La convocatoria a un círculo de reflexión, la creación de una fanzine textil y, la puesta en escena de una performance, fungieron como estrategias metodológicas en el presente trabajo terminal para el acercamiento y la visibilización de las experiencias de las mujeres y personas menstruantes. Los contenidos de esta investigación se dividen en tres capítulos: dentro del primer capítulo, se desarrollaron las experiencias de las mujeres con el ciclo menstrual compartidas a través del círculo de reflexión, el segundo capítulo expone la creación de la fanzine textil titulada: “Luchar contra el silencio: el rojo que fluye de mí” y junto con ello, las reflexiones que comparten sobre el tema las mujeres colaboradoras a través de su experiencia creativa y, por último, el tercer capítulo aborda la experiencia y el análisis de convocar y llevar a cabo la performance titulada: “Lo menstrual es político”.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (110 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectExperiencias
dc.subjectCiclo menstrual
dc.subjectMenstruación
dc.subjectEstigma
dc.subjectEmociones
dc.subjectCorporalidad
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleLo menstrual es político : la experiencia emocional, sensorial y corporal de menstruar
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51124.pdf6.38 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons