Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37045

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía Seco, María Elena
dc.contributor.advisorGonzález Sánchez, José Fernando
dc.contributor.authorPérez Pérez, Juan Pablo
dc.creatorPérez Pérez, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-11-03T21:48:16Z-
dc.date.available2022-11-03T21:48:16Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37045-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl cólico es un término general que implica dolor abdominal y es una de las principales causas de muerte en caballos. Afecta más comúnmente al caballo entre los animales domésticos representando un factor importante de pérdidas económicas dentro de la industria equina. El cólico puede ser causado por una variedad de enfermedades que afectan a los órganos abdominales pero la enfermedad gastrointestinal aguda es el padecimiento más común por la que los caballos muestran signos de cólico. Las prácticas impuestas por el hombre se encuentran entre los principales factores predisponentes multifactoriales para el cólico. Los principios clave en el tratamiento de los caballos con cólico son el manejo del dolor, la descompresión del tracto gastrointestinal, corrección bioquímica y desequilibrios electrolíticos, estimulación y mantenimiento de la motilidad gastrointestinal, así como la reducción de la inflamación gastrointestinal. Cuando el dolor es severo y el equino no responde al tratamiento médico, este es candidato a intervención quirúrgica. El protocolo terapéutico a seguir, depende del tipo de cólico y el progreso del padecimiento. El manejo del dolor es un aspecto esencial en el tratamiento de campo, debe iniciarse de manera oportuna y permitir que se completen pruebas de diagnóstico y tratamientos adicionales. Las desventajas del uso de AINE’s en los casos de cólico equino, particularmente la fenilbutazona, incluyen la posibilidad de efectos secundarios adversos, como ulceración de la mucosa del tracto gastrointestinal o daño renal.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (30 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCólico
dc.subjectEquino
dc.subjectTratamiento
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleAlternativas terapéuticas en el tratamiento y prevención de síndrome abdominal agudo (saa) en equinos : revisión bibliográfica
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
250131.pdf573.95 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons