Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37018

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMarcovich Padlog, Andrea
dc.contributor.authorAguilar Hernández, Esther Anaid
dc.creatorAguilar Hernández, Esther Anaid
dc.date.accessioned2022-10-28T23:28:06Z-
dc.date.available2022-10-28T23:28:06Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37018-
dc.description.abstractLa siguiente investigación aborda el tema de la participación de las mujeres en la producción del espacio. La instrumentalización de la arquitectura por el sistema económico dominante, al final del siglo XX y principio del XXI, se caracteriza por la supresión de experiencias que no pertenecen al grupo del sujeto universal, representante de la disciplina. La participación de las mujeres en la arquitectura ha aumentado de manera considerable, sin embargo, en la práctica cotidiana, estos sujetos aún se enfrentan a la violencia simbólica perpetuada en el espacio social. Por ello se hace necesaria la indagación en el ejercicio de una subjetividad que participa de la arquitectura, pero en condición de subalternidad. Para comprender el ejercicio de las arquitectas dentro de la producción espacial hegemónica, el estudio busca identificar y comprender cuál es el papel que juegan las arquitectas en la producción arquitectónica contemporánea. La investigación parte de un enfoque cualitativo y una metodología enmarcada en la teoría crítica y la perspectiva de género, con el fin de adentrarse en casos particulares que muestren los ejes que delimitan las dinámicas del mundo social de la arquitectura. La muestra del estudio se conformó por ocho arquitectas egresadas de diferentes universidades y con un rango de edad que va de los 28 a los 50 años. Los instrumentos para la recolección de información, fueron el relato de vida y la investigación documental. El estudio muestra que las arquitectas tienen que implementar mecanismos de integración o adaptación debido a que el mundo de la arquitectura sigue siendo un espacio marcado por los valores atribuidos a lo masculino. No obstante, las entrevistadas han encontrado formas de plantear sus propias maneras de hacer, rompiendo, en el ejercicio cotidiano, con las dinámicas impuestas por la producción del espacio hegemónica. El análisis de los relatos de las arquitectas, revela un panorama en el que se evidencia el ejercicio de poder en las interacciones dentro de la disciplina, generando una jerarquización excesiva de las formas de participación, así como la articulación de su ejercicio intersticial con el ejercicio dominante. Las prácticas intersticiales de las arquitectas plantean la posibilidad de trabajar de maneras distintas, al generar una ruptura con lo establecido.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (97 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPráctica intersticial
dc.subjectArquitectas
dc.subjectArquitectura
dc.subjectProducción del espacio
dc.subjectSubalternidad
dc.subjectÁrea de Estética cultura y semiótica del diseño
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.subjectCiencias y Artes para el Diseñoes_MX
dc.titlePrácticas subalternas en la producción del espacio : análisis de las prácticas ejercidas por mujeres en la arquitectura en México del final del S. XX a la segunda década del S. XXI
dc.typeThesis
dcterms.contributorMarcovich Padlog, Andrea::cvu::169478
dcterms.creatorAguilar Hernández, Esther Anaid::cvu::1115554
Appears in Collections:Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Files in This Item:
File SizeFormat 
100064.pdf33.75 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons