Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36997
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36997
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Lutz Bachere, Bruno Henri | |
dc.contributor.author | López Cruz, Abigail | |
dc.contributor.author | Ramos Peña, Javier Gilberto | |
dc.creator | López Cruz, Abigail | |
dc.creator | Ramos Peña, Javier Gilberto | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T00:12:21Z | - |
dc.date.available | 2022-10-27T00:12:21Z | - |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.date.submitted | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36997 | - |
dc.description.abstract | El último sábado del mes de junio en la Ciudad de México acontece la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travestis, Intersexuales y Queer) con la participación de diferentes actores, sociedad civil, activistas, políticos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y en años recientes la inserción e incremento de grupos de empresas que con sus empleados marchan en la manifestación social, ya sea a pie o en los característicos automotores que avanzan sobre Paseo de la Reforma hasta llegar al magno evento en el Zócalo capitalino. En este proyecto de investigación se realizó una revisión histórica con respecto a los antecedentes y las primeras manifestaciones sociales de la comunidad homosexual en la Ciudad de México, las diferentes etapas por las que ha transitado el movimiento de la diversidad sexual, hasta llegar a la actualidad donde diversos factores han modificado la marcha. Debido a que se utilizó la observación participante logramos comprender y analizar distintos aspectos que se dieron en el marco de la XLIV Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México. La propuesta abarca en el marco teórico los diferentes tipos de Protesta Social y cómo la Marcha trascendió y se ha convertido en una festividad. Analizamos las relaciones entre el gobierno capitalino, el comité organizador y las empresas están repletas de vacíos y situaciones que no quedan del todo claras. La discusión sobre la mercantilización de la Marcha se torna polémica aunque se plantea que no debería de ser criminalizada ya que este hecho abona a que se continúe visibilizando el movimiento social en beneficio de la comunidad LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (73 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Sociología | es_MX |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.title | La mercantilización de la marcha del orgullo LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México. | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Sociología |
This item is licensed under a Creative Commons License