Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2900

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.date.accessioned2020-12-10T22:13:49Z-
dc.date.accessioned2021-05-01T01:05:48Z-
dc.date.available2020-12-10T22:13:49Z-
dc.date.available2021-05-01T01:05:48Z-
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2900
dc.identifier.isbn978607280427
dc.identifier.urihttps://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=681
dc.descriptionPara consultar el libro dar clic en URIes_MX
dc.description.abstractUna parte de la historiografía mexicana afirma que los católicos que enfrentaron al Estado en las décadas de 1920 y 1930 eran manipulados por la Iglesia, mientras que otra aduce que el campesinado agrarista fue manipulados por la iglesia, mientras que otra aduce que el campesinado agrarista fue manipulado desde arriba y utilizado como cebo por el ejército para sofocar a los cristeros. Al profundizar en el caso de Michoacán, la presente obra proporciona evidencias de que ambas posiciones son parciales; de que, en la búsqueda de afianzar su poder, Estado- iglesia se disputaron con intensidad a las masas (la “lucha por las almas”); de que el Estado ganó la batalla en el ámbito funcional (el del empaquetamiento corporativo de los sectores rurales y urbanos), pero no en el espacial, y, en fin, de que, atrincherado en torno a la parroquia y su cura, el catolicismo logró resistir al fuerte anticlericalismo suscitado en ese periodo. En este libro se describe la resistencia católica en algunas regiones de Michoacán, la cual osciló entre la resistencia activa partidaria del uso del “fuego sagrado” (la Cristiada de 1926-1929 y múltiples guerrillas posteriores serían su principal expresión) y la pasiva (organizaciones y movimientos sociales pacifistas que eligieron el camino de la lucha cívica), así como las formas en que las élites revolucionarias se apoyaron en diversos aliados locales de los pueblos michoacanos (facciones agraristas liberales) sin los cuales no era posible combatir la recia presencia de la Iglesia en la población. En esta obra se hace énfasis en que entre los feligreses católicos y los sectores de la sociedad rural que se aliaron con el Estado hubo genuinas expresiones de soberanía popular en sus movimientos y tenían demandas que no siempre coincidían con los intereses de sus aliados.es_MX
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015, 1a. ediciónes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceCosechado del Sistema de Publicaciones de la UAM-Xochimilco
dc.subjectCiencias Sociales y Humanidades
dc.titleDel fuego sagrado a la acción cívicaes_MX
dc.title.alternativeLos católicos frente al estado en Michoacán (1920-1940)es_MX
dc.typeBook
dc.typepublishedVersion
Appears in Collections:Todos los libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tabla_contenido.pdfTabla de Contenido229.73 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons