Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26966

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPantoja Herrera, Martín
dc.contributor.advisorLópez Murillo, Jesús Obdulio
dc.contributor.authorMeza Alonso, Mariana
dc.contributor.authorMalagón Coronel, Tania
dc.contributor.authorGerardo Martínez, María Fernanda
dc.creatorGerardo Martínez, María Fernanda
dc.creatorMeza Alonso, Mariana
dc.creatorMalagón Coronel, Tania
dc.date.accessioned2022-08-15T22:19:12Z-
dc.date.available2022-08-15T22:19:12Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26966-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de independencia del adulto mayor por intervención quirúrgica de artroplastia total de cadera, así como identificar los factores que influyen directamente en la recuperación del adulto mayor. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Rehabilitación tomando como población de estudio a adultos mayores de 60 años en adelantes que recibieron tratamiento quirúrgico mediante artroplastia total de cadera en un periodo de marzo a junio 2022, captados en el servicio de consulta externa de ortopedia, el cual se les aplico el índice de KATZ para determinar el grado de independencia que han logrado obtener después de recibir terapia física. Con el envejecimiento se presentan diferentes comorbilidades como la disminución cognitiva, cambios cinestésicos en la marcha y el aumento de consumo de fármacos que pueden alterar las capacidades de respuesta del organismo favoreciendo así una mayor fragilidad, dichas comorbilidades predisponen a las personas adultas mayores a sufrir caídas, siendo estas la causa principal de accidentes, generando fracturas en diferentes huesos. Las fracturas de cadera son un problema de salud que consume gran cantidad de recursos en su atención, en la rehabilitación y la reinserción del paciente adulto mayor. Este tipo de fractura destaca por la incapacidad y pérdida de la autonomía que genera al paciente, esto se asocia con repercusiones psicológicas, generando descenso de la autoestima, aislamiento social y aumenta la posibilidad de nuevas caídas, esta situación afecta tanto la calidad de vida del adulto mayor como la de su familia. Por lo tanto, la recuperación funcional de los pacientes adultos mayores posterior a una fractura de cadera, puede verse directamente afectada por la alteración de cualquiera de estos factores de manera positiva o negativa. Por ello, se concluye que la rehabilitación post quirúrgica de la fractura de cadera es influenciada por múltiples factores, siendo los de mayor peso la edad, el sexo, el estado nutricional, las comorbilidades, e incluso los roles adquiridos por el paciente antes de la fractura, los cuales van a incidir directamente en el pronóstico que tenga el paciente adulto mayor posterior a la fractura de cadera y en la evolución que siga durante su proceso de recuperación. De esta manera se cumpliría el propósito de la implementación del papel de enfermería en la rehabilitación y recuperación de las actividades básicas del adulto mayor, participando de una forma científica, holística y profesional.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (55 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectFractura de cadera.
dc.subjectIntervención quirúrgica
dc.subjectIndependencia
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEnfermeríaes_MX
dc.subjectAdulto mayor
dc.titleNivel de independencia del adulto mayor en rehabilitación post intervención quirúrgica mediante artroplastia total de cadera en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (LGII) en el período de marzo y junio del 2022.
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
250230.pdfTesis1.59 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons