Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26746
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26746
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Figueroa Torres, María Guadalupe | |
dc.contributor.advisor | Vargas Solís, Rosario Clara | |
dc.contributor.author | Cruz Woo, Gabriel | |
dc.creator | Cruz Woo, Gabriel | |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T20:34:26Z | - |
dc.date.available | 2022-07-22T20:34:26Z | - |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.date.submitted | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26746 | - |
dc.description.abstract | Se le denomina cultivo artesanal de espirulina, al cultivo de especies de cianobacterias del género Arthrospira como pueden ser Arthrospira jenneri, Arthrospira maxima y Arthrospira platensis de una manera de producción no industrial que involucran técnicas y maquinarias simples y económicas al alcance de cualquier algocultor, permitiéndoles comercializar y difundir el cultivo en zonas locales. Las empresas dedicadas a la producción artesanal de espirulina son generalmente microempresas que se caracterizan por una plantilla laboral no mayor de 10 trabajadores, con sistemas de cultivo abiertos en lagos o estanques naturales o invernaderos con sistemas de cultivo estilo raceways, con cosecha mediante filtración, tamizado o prensado y secado de biomasa mediante la radiación solar directa o indirecta. La espirulina es considerada un superalimento por diversas instancias nacionales e internacionales debido a sus valores micro y macro nutricionales. Históricamente en México, el consumo de la espirulina se remonta a tiempos prehispánicos y en la actualidad se encuentra y se sigue cultivando la espirulina en el lago de Texcoco y pueblos aledaños al Valle de México como lo es San Salvador Atenco; sin embargo, la producción local enfrenta la problemática de no cubrir la demanda por insuficiencia de producción. El manual elaborado en esta investigación se realizó mediante la recopilación y revisión bibliográfica exhaustiva de diferentes fuentes informativas, yendo de lo general a lo particular, teniendo como objetivo la explicación de la información detalladamente y concisa sobre algunos puntos a considerar para el cultivo de espirulina como la caracterización del género Arthrospira, requerimientos de instalaciones y maquinarias para el cultivo, factores fisicoquímicos para el cultivo, normativas legales, entre otros, para lograr un óptimo aprovechamiento y desarrollo. La difusión de la información del manual se realizó a través de conferencias con público interesado en el tema y repartición de trípticos. | es_MX |
dc.description.abstract | en | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (79 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Alimentación. | |
dc.subject | San Salvador Atenco | |
dc.subject | Biología | es_MX |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Cultivo artesanal | |
dc.subject | Espirulina | |
dc.title | Manual para el cultivo artesanal de espirulina (Arthrospira spp.) en San Salvador Atenco, México. | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
250170.pdf | Tesis | 5.37 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License