Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26735

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCorona Caraveo, Yolanda Alicia
dc.contributor.advisorCarrizosa Hernández, Silvia
dc.contributor.authorTéllez Hernández, Gabriela Citlalli
dc.contributor.authorChapa García, Alberto Jorge
dc.contributor.authorReyes Guerra, Jessica Patricia
dc.contributor.authorAlvarado Flores, Melisa Sarai
dc.contributor.authorJuárez Sánchez, Suni Sarai
dc.creatorTéllez Hernández, Gabriela Citlalli
dc.creatorChapa García, Alberto Jorge
dc.creatorJuárez Sánchez, Suni Sarai
dc.creatorAlvarado Flores, Melisa Sarai
dc.creatorReyes Guerra, Jessica Patricia
dc.date.accessioned2022-07-20T19:59:44Z-
dc.date.available2022-07-20T19:59:44Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26735-
dc.description.abstractLa subjetividad se puede esconder entre los dedos de la mano de una persona sorda, camuflarse tras la mirada de unos pequeños ojos infantiles u ocultarse en los gritos acallados de un alma silenciosa; ella gusta de caminar con sigilo entre la densa selva de la cultura y nadar en las frías y profundas aguas de la mente humana. Pero siempre, siempre deja pistas tras de sí; pareciera que en su escurridiza naturaleza estuviera el deseo de ser localizada y expuesta a los ojos y oídos de otros sujetos, hombres y mujeres que tengan el interes y se atrevan a salir en busca de ella e intentar comprenderla. Rastrear las huellas de la subjetividad de niños y niñas sordas fue una experiencia enriquecedora que nos permitió ver en tiempo real las construcciones subjetivas del ser humano en una etapa crítica de su desarrollo, justo en el momento en que lucha por adaptarse a un contexto educativo institucional, bajo las demandantes y un tanto surrealistas circunstancias dispuestas por un regreso a actividades presenciales, después de un largo confinamiento a causa de la pandemia por Covid -19, dentro de una escuela primaria especializada en atención a personas sordas, a través de un modelo bilingüe. Proceso que en muchos casos se ve obstaculizado por una detección y canalización tardía por parte de padres, madres y cuidadores a este tipo de instituciones; provocando un rezago lingüístico, limitándoles a estos infantes, la comunicación, el vínculo y la integración social. Durante nuestra búsqueda, nos topamos con cosas tan importantes como el lenguaje, las instituciones, los imaginarios sociales, las maternidades y paternidades, así como sus expectativas y duelos; los vínculos, apegos, traumas, dolor, esperanza y resiliencia. Poder escuchar el movimiento de sus manos a través de la lengua de señas mexicana y oír por medio de diferentes dispositivos de expresión artísticas y de narración, les permitió a estos niños de primer grado, tener un espacio seguro donde poder compartir con nosotras, pequeños fragmentos de su compleja, basta y hermosa subjetividad; al tiempo que emergía de las sombras y el silencio una comunidad que ha sido relegada a esos injustos confines de la invisibilidad, estigma e ignominia, pero que cuenta con una riqueza y valía que nos ilumina como sociedad en busca de una completitud y equilibrio.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (165 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleAprendiendo a escuchar el silencio. Rastreando las huellas de la subjetividad en las niñas y los niños sordos.
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
51013.pdfTesis4.54 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons