Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26700

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía Córdova, Rosa María
dc.contributor.advisorMedina López, José Raúl
dc.contributor.authorEspinoza Rojas, Braulio Alejandro
dc.creatorEspinoza Rojas, Braulio Alejandro
dc.date.accessioned2022-07-14T20:07:40Z-
dc.date.available2022-07-14T20:07:40Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26700-
dc.description.abstractEste proyecto colabora en el análisis químico de muestras de mercancías sujetas a comercio internacional, consideradas de difícil identificación que son tomadas en las diversas aduanas del país y que llegan al laboratorio de aduanas para su verificación aplicando técnicas químicas cualitativas y cuantitativas. Dependiendo del tipo de muestra a analizar, fue la forma en que estas fueron analizadas, de cada muestra se llevo a cabo el análisis por Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR), técnica para la cual se requiere la preparación de la muestra solida con bromuro de potasio para formar una pastilla, la cual permite tener una lectura en el equipo, en el caso de las muestras líquidas se realiza la lectura directa en el equipo. Dependiendo de lo que se obtuvo en el espectro de infrarrojo, se llevó a cabo la interpretación para identificar los grupos funcionales presentes en la muestra y dar una visión más amplia de sus características químicas, es decir si se trataba de un compuesto inorgánico puro, una mezcla de componentes inorgánicos y/o la presencia de componentes orgánicos. Se realizaron determinaciones químicas cualitativas como medición de pH potenciométricamente, identificación de aniones por técnicas a la flama y cationes por pruebas a la gota: fosfato, sulfato, nitrato, amonio, cloruro, potasio, calcio, magnesio, permanganato, carbonato etc. Además, se hicieron pruebas químicas cuantitativas utilizando técnicas analíticas potenciométricas, argentometría, yodometría, determinaciones gravimétricas, así como cromatografía líquida iónica. Los análisis se realizaron mediante buenas prácticas de laboratorio, aplicando la normatividad correspondiente. La información de los resultados fundamentó la sugerencia de la fracción arancelaria que le corresponde a cada mercancía analizada tomando en consideración el Capítulo 28 de la Ley de Impuestos General de Importación y Exportación.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (52 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAduana
dc.subjectArancelaria
dc.subjectCromatografía
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleAnálisis químico arancelario de compuestos inorgánicos puros y de algunas preparaciones
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
250155.pdfTesis16.29 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons