Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26687

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRodríguez Ramos, Fernando
dc.contributor.advisorPérez Gutiérrez, María Salud
dc.contributor.authorMéndez Silva, Alan
dc.creatorMéndez Silva, Alan
dc.date.accessioned2022-07-12T21:18:57Z-
dc.date.available2022-07-12T21:18:57Z-
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26687-
dc.description.abstractEl cáncer es una enfermedad caracterizada por la multiplicación rápida de células anormales y la proliferación celular sin control, causada por diversos genes. Presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo con un diagnóstico anual de 18 millones de nuevos casos, de los cuales cáncer de mama (2.9 millones de casos), pulmón (2.9 millones de casos) y próstata (1.28 millones de casos) son los más recurrentes. En México del año 2015 al 2020 se han presentado un millón de casos nuevos, los cuales se han tratado para mantener en estado de remisión. Los tratamientos contra el cáncer han presentado diversas desventajas a través de los años, las cuales han sido invasividad, resistencia a la quimioterapia y la alta toxicidad en celular normales, así como una limitada efectividad. A causa de su impacto a la salud ha sido de vital importancia la investigación enfocada en la búsqueda de nuevos metabolitos secundarios, los cuales pueden obtenerse de plantas medicinales como por ejemplo del género Salvia. El género Salvia comprende alrededor de 900 especies y está distribuida alrededor del mundo, por lo cual se ha permitido el estudio de estas para conocer la riqueza de las especies en metabolitos secundarios que sirvan como base para la síntesis de principios activos. Es por ello por lo que en el presente trabajo se realizó una investigación documental de los avances experimentales de la actividad anticancerígena, citotóxica y antitumoral de plantas medicinales del género Salvia y de sus metabolitos secundarios. La especie con mayor importancia dentro de las mismas es la Salvia miltiorrhiza con un 53% del total de las especies encontradas. Además, la parte de la planta más empleada para la extracción fueron las partes aéreas (59%). Se siguieron dos diferentes vías para la extracción y evaluación de los metabolitos, las cuales fueron estudios biodirigidos (49%) enfocados con la purificación de las fracciones más activas con el objetivo de evaluarlo en un tejido u animal específico a estudiar, y, mediante extractos (51%) los cuales emplean distintos disolventes en función de su polaridad para extraer las moléculas activas de las plantas a estudiar en un extracto. En conclusión el género Salvia es una fuente excelente para buscar moléculas bioactivas útiles para en un futuro desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer, gracias a los compuestos bioactivos aislados de este género que mostraron tener actividad anticancerígena, antitumoral, citotóxica y antimetastásica.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (49 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCáncer
dc.subjectSalvia
dc.subjectMetabolitos secundarios
dc.subjectAnticancerígena
dc.subjectCitotóxica y Antitumoral.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleDocumentación bibliográfica de la actividad anticancerígena de plantas del género Salvia de los últimos 5 años para el desarrollo de investigación experimental en productos naturales
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
250138.pdfTesis816.18 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons