Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26511

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNateras Domínguez, Alfredo
dc.contributor.advisorManero Brito, Roberto
dc.contributor.authorHurtado Guzmán, Annaliesse
dc.creatorHurtado Guzmán, Annaliesse
dc.date.accessioned2022-05-11T19:49:02Z-
dc.date.available2022-05-11T19:49:02Z-
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26511-
dc.description.abstractCaminaba por las calles de la Ciudad de México sobre la alameda a la altura de metro Hidalgo. Recordaba que hace 10 años había una comunidad de jóvenes callejeras/os que se encontraban en la zona. En aquellos años trabajaba en una organización no gubernamental que se encargaba de la “reinserción social”1 y el trabajo en calle tenía el objetivo de vincular a los/las jóvenes con dicha institución. Las acciones que pudiéramos generar estaban enmarcadas en ciertas reglas de operación institucionales. Aquello me generó ciertos desafíos, no sólo en mi contacto con las realidades que se plasmaron ante mí, sino en las formas de relación que la institución delimitaba y que se establecían dentro de un contexto de encierro. Me vi sumergida en diversos procesos, muchos de ellos de violencia debido a que las jóvenes se disputaban los territorios y las reglas institucionales chocaban con las prácticas en calle, aunque también surgían formas muy solidarias y afectivas, pues las descargas emocionales estuvieron presentes a su vez y crearon una dinámica colectiva muy específica. Mi conocimiento previo sólo se centraba en el interior de las cuatro paredes que mantenían contenidas a las jóvenes; conocía las dinámicas de vivir en calle en función de la mirada que dichas mujeres me reflejaban de ella y sus efectos en términos de desgaste. Una tensión se generaba entre las muy diferentes formas de concebirse sujetos sociales y concebir el deber ser social dentro de la Institución; de igual manera, tales tensiones se generaba entre el dentro y el afuera, había una predisposición de las jóvenes por estar “afuera” de la institución y, sin embargo, había una voluntad inicial al estar “dentro”. Esta dupla dentro-afuera será objeto de análisis dentro de las identidades colectivas de los jóvenes que viven en calle, no obstante, quiero apuntar que existen diversos “dentros” y “afueras” que toman sentido en distintos contextos y sus límites pueden llegar a trastocarse.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (173 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicología Social de Grupos e Institucioneses_MX
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.titleFormas de habitar el espacio público : identidad colectiva de jóvenes que viven entre la calle y medios institucionalizados
dc.typeThesis
Appears in Collections:Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cdt110522144859rzkp.pdfTesis5.57 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons