Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26377

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCalderón Guzmán, David
dc.contributor.authorDíaz González, Beatriz
dc.creatorDíaz González, Beatriz
dc.date.accessioned2022-04-27T18:43:49Z-
dc.date.available2022-04-27T18:43:49Z-
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26377-
dc.description.abstractExisten pocos trabajos de investigación en población pediátrica mexicana que asocien el hecho de presentar una reacción adversa y tomar un medicamento. Las RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos) son un problema de salud pública muy importante, ya que en pacientes hospitalizados con algún diagnóstico como por ejemplo la epilepsia, tienden a tomar más de un medicamento que en ocasiones provoca una serie de efectos indeseables debido al uso de uno o varios fármacos antiepilépticos e inclusive puede presentarse la ausencia del efecto terapéutico. Debido a que en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) la mitad de la consulta del departamento de neurología es proporcionada a niños con diagnóstico de epilepsia, se llevó a cabo un estudio de cohorte prospectivo, observacional y descriptivo, en el cual fueron determinadas y caracterizadas la presencia de RAM en la población pediátrica hospitalizada, en el periodo que comprende a marzo del 2015 hasta septiembre del 2016 (se incluyeron los datos de estudio preliminar con 100 pacientes efectuado en el año 2014), bajo el tratamiento de los 6 principales fármacos antiepilépticos: ácido valproico, difenilhidatoína, levetiracetam, carbamazepina, topiramato y oxcarbazepina, en mono o biterapia. En este estudió fueron reclutados un total de 161 pacientes de los cuales un 57% fue del género masculino y el 43% representó al género femenino, de esta población 100 pacientes presentaron RAM cuya atribución no dependió del género y de esta población la mayoría fueron los lactantes. Los pacientes fueron originarios principalmente de la Ciudad de México y Estado de México (41.44% y 30.63% respectivamente); además un 90% de la población presentó epilepsia sintomática; así como un 60% estuvo en un esquema de monoterapia. Un total de 362 RAM se presentaron en la población, de las cuales el 67% fueron clasificadas como probables de acuerdo con el algoritmo de Naranjo, 44% de las RAM fueron severas y 56% fueron catalogadas como graves, el principal fármaco asociado a estas RAM fue el ácido valproico. Por otro lado el principal sistema afectado fue el hematológico y la trombocitopenia resultó ser la RAM más frecuente, lo que coincidió con el estudio de Gómez 45, realizado en población pediátrica mexicana.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (90 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencias Farmacéuticases_MX
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.titleReacciones adversas a medicamentos antiepilepticos en pacientes pediátricos hospitalizados en el INP con diagnóstico de epilepsia en mono o biterapia
dc.typeThesis
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Farmacéuticas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cdt270422134346tztw.pdfTesis3.63 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons