Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26365

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Estévez, Reyna
dc.contributor.advisorGutiérrez Vidrio, Silvia
dc.contributor.authorAlcántara Jiménez, Marco Rubén
dc.creatorAlcántara Jiménez, Marco Rubén
dc.date.accessioned2022-04-25T22:31:50Z-
dc.date.available2022-04-25T22:31:50Z-
dc.date.issued2015
dc.date.submitted2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26365-
dc.description.abstractEn esta investigación se aborda, desde una perspectiva del análisis político del discurso1, el caso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero. Los orígenes de dicha Coordinador se remontan a 1995, cuando habitantes de los pueblos tlapanecos, mixtecos, amuzgos y mestizos de Guerrero, organizaron una Policía Comunitaria con el propósito de protegerse de los embates delincuenciales a los que se hallaban sometidos, ante la incapacidad de las autoridades gubernamentales para garantizar su seguridad. En aquellos primeros años, la labor de la Policía Comunitaria (PC) se limitaba a vigilar los caminos y proteger a la población, deteniendo y presentando ante las autoridades ministeriales a todo aquel que era sorprendido cometiendo alguna falta. Sin embargo, esas personas eran rápidamente puestas en libertad por las autoridades gubernamentales, en una lógica de desdén, impunidad y corrupción. Ello propició que en 1998, las comunidades optaran por dar el siguiente paso, dando forma a su propio sistema de procuración e impartición de justicia, al que denominaron Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero (CRAC-PC), el cual se distingue por ser un sistema que se basa en una lógica distinta de la que sustenta a las instituciones tradicionales, pues, por principio de cuentas, más que castigar delincuentes, su objetivo es lograr que las personas que cometen una falta (no delito) lleven a cabo un proceso de reeducación, que les permita saldar su deuda con la comunidad y vivir en paz.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (208 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación y Políticaes_MX
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.titleFormas de antagonismo : análisis del discurso político de la coordinadora regional de autoridades comunitarias-policía comunitaria de la Costa Chica y montaña de Guerrero
dc.typeThesis
Appears in Collections:Maestría en Comunicación y Política

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cdt250422173140vbqw.pdfTesis1.6 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons