Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25992

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNoguez Méndez, Norma Angélica
dc.contributor.advisorPérez Sánchez, Roberto
dc.contributor.advisorIbarra Cázares, Alma Elena
dc.contributor.authorVargas Martínez, César René
dc.creatorVargas Martínez, César René
dc.date.accessioned2022-03-29T23:58:53Z-
dc.date.available2022-03-29T23:58:53Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25992-
dc.description.abstractEs un estudio transversal, descriptivo y observacional con el objetivo de analizar las principales causas y barreras de la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo II que ingresan al programa en la Clínica Especializada en el Manejo de la Diabetes CDMX durante Agosto-Octubre del 2019. Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizo el test de Mosisky-Green de 8 preguntas adaptado para pacientes con DM clasificándolos en dos grupos (pacientes adheridos y no adheridos). Contemplando variables demográficas (edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil), años diagnosticados con DM2, somatometría y signos vitales (peso, talla, IMC, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, cintura, cadera y tensión arterial), resultados de laboratorio (concentración sérica de Glucosa, Colesterol Total, Colesterol HDL, Trigliceridos y HbA1c%). Por ultimo aplicar un cuestionario de elaboración propia que consta de 21 preguntas a las que el paciente expresa su grado de compromiso siguiendo el modelo de la escala Likert de 5 puntos, si es en relación al factor médico-paciente, el paciente y su entorno, al tipo de enfermedad, a la terapéutica o al económico. Las repuestas se analizarán de forma dicotomizada (utilizando la prueba de chi-cuadrado). El porcentaje de pacientes que respondieron de acuerdo y totalmente de acuerdo se consideraron un grupo, mientras que totalmente en desacuerdo, en desacuerdo y neutral constituye el grupo de comparación. El analizáis estadístico se identifico la normalidad de las variables cuantitativas, si se obtenían variables continuas se evaluaron mediante Kolmogorov-Smirnov. Las variables se compararon entre los grupos de adherencia utilizando una t de student (paramétricas) o una U de Mann-Whitney (no paramétricas) considerando un valor de p <0.05 como estadísticamente significativo. Para analizar las variables categóricas se utilizó la prueba de chi-cuadrada de Pearson. Todos los análisis se realizaron utilizando el programa IBM SPSS statistics versión 25. Encontrando que factores como olvido, realizar sus actividades diarias, la polifarmacia, los efectos secundarios del tratamiento, el no sentir malestar propio de la diabetes asi como el económico son variables que influyen en que un paciente este adherido o no. &#61607; Pacientes que llevan un buen control de tomar su medicamento tienen un porcentaje de HbA1c más bajo que los pacientes no adheridos, aunque no cumplen con las metas establecidas por la ADA.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (33 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleIdentificación de las principales causas de la falta de adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en el primer nivel de atención
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1972887.pdfTesis879.87 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons