Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25836

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPastelín Henández, Gustavo Seth
dc.contributor.advisorMendoza Pérez, Felipe
dc.contributor.authorCruz Cruz, Erica
dc.creatorCruz Cruz, Erica
dc.date.accessioned2022-03-16T19:52:35Z-
dc.date.available2022-03-16T19:52:35Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25836-
dc.description.abstractEn México se estima que 8% de los pacientes hospitalizados sufre algún tipo de daño, es decir, algún tipo de evento que genere complicación a su buen estado de salud y 2% muere, siendo la población más afectada la que se encuentra económicamente activa, situación que pone de manifiesto el problema económico y las repercusiones sociales que tiene y que pocas veces nos detenemos a mirar. La ventana de oportunidad se encuentra en 62% de los eventos adversos que son prevenibles, y es en ellos en donde se debe incidir para brindar una atención médica más segura. Para atender este problema, se han impulsado diversas acciones a nivel internacional, sin embargo, no se ha logrado avanzar lo suficiente, a pesar de diversas campañas, acciones, metas y demás estrategias que se han puesto en marcha; tal es el caso de la publicación por el DOF e implementación de la NOM-220-SSA1-2016 Instalación y operación de la Farmacovigilancia, que se considera como, una más de las actividades de la salud pública, destinada a la detección, identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos y vacunas en seres humanos. Por lo tanto, es una actividad de responsabilidad compartida entre todos los agentes relacionados con los medicamentos y vacunas: integrantes del Sistema Nacional de Salud, profesionales de la salud, instituciones o establecimientos que realicen investigación en seres humanos, titulares del registro sanitario o sus representantes legales, distribuidores y comercializadores de los medicamentos, incluyendo vacunas, que se utilicen en el tratamiento de seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los medicamentos que se vende, prescribe, dispensa o consume se hace de manera inadecuada. Asimismo, señala que el adulto mayor consume alrededor del doble de medicamentos que consumen los adultos jóvenes, y no es extraordinario que un adulto mayor reciba 5 o 6 prescripciones y en muchos casos de especialistas diferentes. También es común que los fármacos recetados se tomen en combinación con otros no recetados y con productos naturales que puedan tener importantes interferencias o interacción con los mismos, por lo tanto, es de vital importancia garantizar la seguridad en el uso de los medicamentos, a través de procedimientos y barreras de seguridad, mediante un programa de Farmacovigilancia, que nos permita obtener mejores resultados en el uso racional de medicamentos para todos los pacientes hospitalizados reciban una prescripción segura y eficiente.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (43 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleLa farmacovigilancia: Garantía de seguridad en el uso de medicamentos (séptimo piso) en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1973084.pdfTesis37.07 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons