Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25004

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRomero Esquiliano, Gabriela Del Pilar
dc.contributor.authorÁlvarez Domínguez, Enrique Karim
dc.creatorÁlvarez Domínguez, Enrique Karim
dc.date.accessioned2022-02-24T23:55:51Z-
dc.date.available2022-02-24T23:55:51Z-
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25004-
dc.description.abstractEstudio observacional, descriptivo y retrospectivo, se explora la asociación entre el reflujo gastroesofágico y la actividad eléctrica cerebral en lactantes menores. Se estudiaron los expedientes de 20 niños que ingresaron al Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo (LSND) del Instituto Nacional de Pediatría (INP) y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Los expedientes fueron de lactantes menores con edades comprendidas entre 3 a 12 meses, con diagnóstico de reflujo gastroesofágico por el médico clínico y que fueron clasificados a su ingreso al LSND con bajo riesgo perinatal. De los expedientes se obtuvieron: antecedentes heredo familiares, antecedentes perinatales, la historia clínica, las notas de valoración de ingreso y seguimiento para documentar las características clínicas del reflujo y el archivo digital del EEG. Todos los estudios electroencefalográficos fueron registrados en estado de sueño, de cada EEG se tomaron 30 muestras que correspondieron a épocas de 10 segundos, en total 600 épocas. Para el análisis, las épocas se dividieron en 3 regiones: anterior (electrodos frontales), media (electrodos centrales) y posterior (electrodos parietooccipitales). Para la comparación entre las características del RGE y los elementos observados en los EEG, se formaron 3 grupos de acuerdo con la edad en que se realizaron los estudios electroencefalográficos: el grupo 1 con edades entre 3 y 6 meses, el grupo 2 con edades entre 6.1 y 9 meses y el grupo 3 con edades mayores a 9.1 meses. Se describieron las características generales de la sintomatología del RGE y los casos en que hubo o no mejoría sintomatológica. Para la actividad eléctrica cerebral, se comparó la presencia o ausencia de ritmo sigma, registrando el número de épocas que lo presentaron y si este se observaba al menos en el 50% de todas las épocas de un EEG. No se observaron asociaciones entre la sintomatología del RGE y las características de la actividad eléctrica cerebral. Sin embargo, se identificó que los lactantes menores de 6 meses tuvieron mayor presencia del ritmo sigma en sus EEG en comparación con los lactantes de mayor edad. Estas diferencias no se encontraron reportadas en la literatura consultada para lactantes sanos.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (41 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMedicinaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleAnálisis de la actividad eléctrica cerebral en lactantes menores con antecedente de reflujo gastroesofágico
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1972602.pdfTesis680.68 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons