Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24822

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSoria López, Manuel
dc.contributor.advisorCorona Alcántar, Juan Manuel
dc.contributor.authorAmaro Rosales, Marcela
dc.creatorAmaro Rosales, Marcela
dc.date.accessioned2022-02-08T17:48:34Z-
dc.date.available2022-02-08T17:48:34Z-
dc.date.issued2008
dc.date.submitted2008
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24822-
dc.description.abstractEn las economías modernas la productividad, la competitividad, el crecimiento económico y el bienestar de la población, está fuertemente asociado con la generación de conocimiento reflejado en la habilidad de innovar (David &Foray, 2002). El proceso de innovación es un proceso complejo que requiere el concurso de un conjunto de actividades diversas que cubre desde actividades de investigación básica hasta la aplicación experimental del conocimiento y su comercialización en forma de bienes, procesos y servicios. El éxito innovador depende, a su vez, de la generación de nuevo conocimiento, así como de su difusión y traducción, con el fin de que pueda ser usado en la producción de bienes comercializables; esto requiere de formas complejas que exigen formas de organización colaborativas para producir y transmitir el conocimiento por distintas vías. La transferencia y la adopción del conocimiento dependen de una colaboración estrecha entre todos aquellos agentes individuales y/o institucionales involucrados en actividades de investigación básica, y aquellos para quienes los resultados de la investigación básica constituyen un insumo fundamental de sus procesos de producción. Una de las redes de colaboración más importantes en sectores intensivos en conocimiento es la relación universidad-empresa y particularmente, las relaciones entre los centros de investigación universitarios y el sector productivo. Los procesos de coperación1 exigen una estructura particular de incentivos2 que fomenten al mismo; de manera que ésta investigación busca explorar cuál es la estructura que subyace en la colaboración entre la universidad y empresa en el sector biotecnológico en México.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (184 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEconomía y Gestión de la Innovaciónes_MX
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.titleEl rol de los incentivos en los procesos de cooperación universidad-empresa: Un estudio de caso en el sector biotecnológico mexicano
dc.typeThesis
Appears in Collections:Maestría en Economía y Gestión de la Innovación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cdt080222114830xqwe.pdfTesis3.04 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons