Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24778

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZavala Alvarado, Lauro José
dc.contributor.authorRangel Flores, Julio Alberto
dc.creatorRangel Flores, Julio Alberto
dc.date.accessioned2022-02-03T06:02:03Z-
dc.date.available2022-02-03T06:02:03Z-
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24778-
dc.description.abstractThe cinema has loaded with political messages almost from its beginnings, especially since its popularization, where its capacity as a mass media is visualized. In the totalitarian regimes, first in the USSR and then in Hitlers Germany, there is the beginning and consolidation of cinema as a propaganda tool. The battleship Potemkin, October, The victory of faith, The triumph of the will, The arrow Quex, The Jew Süss and Kolberg are examples of this. On the other hand, Hollywood grants cases in which a political message may be infiltrated in fiction, such is the case of Private Ryan, Rocky IV and Independence Day, films that, without being their main objective, spread a powerful message. political and ideological And regardless of power, the documentary gives us films in which the political message becomes transgressive. Las Hurdes, Teletirany: the dictatorship of television in Mexico and Fraud Mexico: 2006, are launched against established systems.en
dc.description.abstractEl cine ha cargado con mensajes políticos e ideológicos casi desde sus inicios, sobre todo a partir de su popularización, donde se visualizó su capacidad y potencial como medio masivo. En los regímenes totalitarios, primero en la URSS y luego en la Alemania de Hitler, están los inicios y la consolidación del cine como herramienta de propaganda. Para ejemplos, El acorazado Potemkin y Octubre, del brillante Sergei M. Eisenstein; La victoria de la fe y El triunfo de la voluntad, de la controvertida Leni Riefenstahl; El flecha Quex, de Hans Steinhoff; El judío Süss y Kolberg, de Veit Harlan. Estas películas, ordenadas desde el poder, ejemplifican la utilización del cine como herramienta política para la distribución de mensajes concretos diseñados por el Estado. Por otro lado, Hollywood otorga casos en los que un mensaje político puede estar infiltrado en la ficción como en Salvando al soldado Ryan, una de las apologías románticas del militarismo estadounidense; Rocky IV, que coloca la Guerra Fría en un ring; e Independence day, donde queda claro quién es el pueblo elegido. Y al margen del poder, el documental nos aporta ejemplos en los que el mensaje político se vuelve transgresor. Películas como Las Hurdes de Luis Buñuel; Teletiranía del Canal 6 de julio; y Fraude México: 2006 de Luis Mandoki, se lanzan contra ciertos sistemas establecidos.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (145 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación Sociales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleEl mensaje político a través del cine: Análisis de casos representativos en los géneros de propaganda, ficción y documental.
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Comunicación Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50452.pdfTesis4.11 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons