Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24619
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24619
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Huerta Peruyero, Roberto | |
dc.contributor.author | Mateo Gómez, Roque Uriel | |
dc.creator | Mateo Gómez, Roque Uriel | |
dc.date.accessioned | 2022-01-18T01:08:40Z | - |
dc.date.available | 2022-01-18T01:08:40Z | - |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.date.submitted | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24619 | - |
dc.description.abstract | A finales del 2014 y principios del 2015, en Venezuela se había identificado un éxodo por parte de su población, siendo producto de la crisis humanitaria que se había intensificado en ese período, bajo el mandato presidencial de Nicolas Maduro, esta crisis se caracterizó porque el presidente Maduro había hecho del país más rico de América Latina, el más pobre por arriba de Haití, debido a sus malas decisiones en donde no tenía para Venezuela un proyecto nacionalista. El contexto, a partir de la crisis humanitaria de Venezuela es muy deplorable y triste puesto que su moneda tiene la hiperinflación más grande del mundo, su salario mínimo está aproximadamente US$1, así como también, existe una escases incalculable de alimentos y medicamentos de todo tipo. El déficit que se tiene en la cuestión académica es todo lo contrario al superávit de inseguridad y narcotráfico que va en aumento desde la llegada de Chávez al poder, sumándole el endeudamiento externo, las dificultades para el suministro de servicios básicos como la electricidad, gas y agua y las protestas que siguen azotando a todo el país. Millones de pobladores, provenientes de Venezuela, inmigran principalmente a países sudamericanos, en especial a Colombia por lo que las políticas, los controles y medidas migratorios en las zonas fronterizas tuvieron que modificarse, por esta cuestión de irresponsabilidad nacionalista que viene de Maduro, se tiene en cuenta que más de la mitad de la población que intentaba migrar lo hizo de manera irregular por la falta de su documentación de extranjería haciéndolo por ríos, en donde exponían sus vidas. Las personas migrantes cuentan con derechos humanos que los amparan, sin embargo, no todos hacen válido ese derecho por la falta de información que tienen con respecto de este tema, muchos derechos fueron violentados por, gran parte de, las autoridades y de la población colombiana como respuesta de la xenofobia y aporofobia. En los siguientes capítulos se ilustró Venezuela desde que Hugo Chávez llega al poder (1998) como contexto histórico, enfocándose con mayor atención en su último año de presidencia (2013) hasta, como es que el Gobierno colombiano hizo transformaciones en sus actuales políticas migratorias (2020) debido al éxodo incalculable que entraba a su territorio. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (125 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Sociología | es_MX |
dc.title | La política migratoria de Colombia hacia el éxodo venezolano a partir de la crisis humanitaria de 2014 y la migración como un derecho humano | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Sociología |
This item is licensed under a Creative Commons License