Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24575

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOsorio Martínez, Elena
dc.contributor.authorBarranco Bustamante, Marco Antonio
dc.creatorBarranco Bustamante, Marco Antonio
dc.date.accessioned2022-01-11T17:28:11Z-
dc.date.available2022-01-11T17:28:11Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24575-
dc.description.abstractLa educación socialista puesta en marcha en 1934 durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se ha analizado desde diversas posturas que van desde considerarla como una utopía al pensar que en ella se pueda transformar la sociedad, hasta visualizarla como una contradicción de acuerdo al tiempo en donde la industrialización del país parecía inminente. Sin embargo, no se ha analizado a la educación socialista como un sistema educativo precursor y complementario del modelo de sustitución de importaciones, es decir, ni contradicción ni utopía, sino como la dimensión social que estableció los fundamentos del modelo económico puesto en marcha en los años que corren entre 1930 y 1950-1970. Y, desde la sociología histórica tenemos la oportunidad de analizar un proceso educativo como un elemento de un fenómeno social e histórico más amplio, sin separar lo económico, de lo político, y de lo social, sino más bien hacer un proceso analítico que separa los elementos, como primer nivel de análisis, para después comprenderlos como parte de una totalidad histórico-social, en un segundo nivel de análisis. Este documento está dividido en tres partes. En el primer capítulo presento a la sociología histórica en todo su potencial, es decir, se establece la importancia de la historia no sólo como campo multidisciplinar de estudio, sino como el instrumento por excelencia de las ciencias sociales. Del mismo modo, recupero las aportaciones de E. P. Thompson como referencia para la realización de mi análisis. Y, por último, presento una breve recuperación del concepto de ideología desde Slavoj Žižek para que con ella podamos analizar la forma en que se dio el cambio de época en la sociedad mexicana. Posteriormente, en el capítulo segundo, abordo históricamente el contexto socioeconómico y político del México de finales de los años veinte y principios de los treinta en que se da el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Del mismo modo, explico en qué consistía la educación socialista, sus elementos, sus niveles escolares, sus dificultades y su finalidad. Finalmente, en el tercer capítulo analizo a la educación socialista en su dimensión social como precursora del modelo industrializador de sustitución de importaciones con base en las categorías de E. P. Thompson y el concepto de ideología de Slavoj Žižek.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (71 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectSociologíaes_MX
dc.titleLa educación socialista en México
dc.title.alternativedimensión social precursora del modelo industrializador de sustitución de importaciones
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50648.pdfTesis658.01 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons