Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24546

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCid Jurado, Alfredo Tenoch
dc.contributor.advisorRíos Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.advisorIsaac González, Carlos
dc.contributor.authorGonzález Hernández, Juan
dc.creatorGonzález Hernández, Juan
dc.date.accessioned2022-01-07T18:56:42Z-
dc.date.available2022-01-07T18:56:42Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24546-
dc.description.abstractLas tecnologías y los medios de comunicación producto de la revolución digital de final del siglo pasado han provocado diversas interrogantes acerca de su vinculación cultural dentro de la sociedad. Una de ellas, es la manera en cómo se utilizan para producir, transmitir y consumir diferentes tipos de relatos. En tal sentido, el presente trabajo propone un camino para la indagación de un tipo específico de relato presente en medios digitales: el relato inmersivo. Para tal propósito, parte de la noción de inmersión como un proceso mediante el cual un sujeto o varios experimentan la sensación narrativa de permanecer en un entorno ajeno al mundo cotidiano a su realidad física, mediante un intercambio perceptivo entre elementos físicos y mentales. Para la definición del proceso inmersivo se recurrió, por un lado, a sus orígenes como una práctica ritual, y por otro, al aporte cognitivo y sensitivo de algunas características presentes en su modalidad digital expresadas a través de los soportes. De tal manera, para la base definitoria de la inmersión se recurrió a una unión entre los aportes de disciplinas como la antropología, la psicología y los estudios digitales. Posteriormente, para el estudio de la construcción de significado textual y narrativo se utiliza la perspectiva de la semiótica cognitiva, con raíces filosóficas en Charles Sanders Peirce y desarrollada en época moderna por Umberto Eco. Se hace énfasis en el aspecto pragmático de la interpretación por parte del lector, es decir, en el proceso de recepción textual y narrativa de un texto. De tal manera, la metodología de análisis se basa en una sinergia entre el análisis de la teoría semiótica recepcional, a través de unidades de códigos conformadores del texto y la observación de diferentes características para la recepción, con elementos sintácticos observados por disciplinas como la antropología y los estudios de software.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (83 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación Sociales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleEl relato inmersivo a través de la operación semiótico cognitiva
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Comunicación Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50678.pdfTesis1.2 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons