Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23316

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Suárez, Aurelio
dc.contributor.advisorGuerrero Baca, Luis Fernando
dc.contributor.authorMartínez Barreiro, María
dc.creatorMartínez Barreiro, María
dc.date.accessioned2021-12-16T20:27:47Z-
dc.date.available2021-12-16T20:27:47Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23316-
dc.description.abstractEn las últimas décadas han surgido investigaciones que resaltan la importancia de la conservación del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. Como resultado han demostrado que los saberes tradicionales son una alternativa para contrarrestar el daño ambiental debido al fuerte vínculo que las comunidades originarias tienen con su entorno natural. Para entender esta relación se han aplicado estudios etnoecológicos, los cuales plantean una visión holística, inter y transdiciplinaria de los saberes tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han enfatizado en las prácticas agroproductivas y muy poco en las constructivas. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo identificar componentes y procedimientos de las técnicas tradicionales del uso de chucum que siguen vigentes en la elaboración de argamasas, a fin de que puedan sustentar su posible valoración como patrimonio biocultural. Como muchas otras técnicas constructivas, los morteros con chucum resulta una expresión cultural que mantiene viva la complejidad del repertorio de creencias y tradiciones, conocimientos y prácticas productivas concretadas en la materialización de un sistema constructivo milenario. En el estudio se utilizó como método de análisis el “complejo k-c-p (kosmos, corpus y praxis)” utilizado en la etnoecología a fin de triangular la información documental obtenida en entrevistas realizadas a los maestros pertenecientes a comunidades mayas y encuestas aplicadas a generaciones actuales relacionadas con la construcción. Con ello se propone su puesta en valor a fin de contribuir en su salvaguardia y su aplicación en la edificación sostenible y en la conservación y restauración del patrimonio edificado. Se documentan procedimientos para la elaboración del extracto vegetal que evitarían el uso indiscriminado del chucum en la industria. Y, por último, se plantea la importancia de la conservación de los escenarios de aprendizaje para propiciar la transmisión de los saberes tradicionales dentro de los pueblos indígenas, para su salvaguardia a futuro.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (86 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSaberes constructivos
dc.subjectPatrimonio biocultural
dc.subjectEtnoecología
dc.subjectMorteros
dc.subjectChucum
dc.subjectÁrea de Conservación de Patrimonio Cultural
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.subjectCiencias y Artes para el Diseñoes_MX
dc.titleSaberes constructivos tradicionales como patrimonio biocultural.
dc.title.alternativeUso del chucum en Yucatán.
dc.typeThesis
dcterms.creatorMartínez Barreiro, María::cvu::1042168
Appears in Collections:Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
100053.pdfTesis1.39 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons