Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23265

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPérez y Zavala, Carlos Rodolfo
dc.contributor.advisorCorona Caraveo, Yolanda Alicia
dc.contributor.authorMartínez Jiménez, María Guadalupe
dc.contributor.authorCuevas Buendia, Vania Joselyn
dc.creatorCuevas Buendia, Vania Joselyn
dc.creatorMartínez Jiménez, María Guadalupe
dc.date.accessioned2021-12-14T16:48:17Z-
dc.date.available2021-12-14T16:48:17Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23265-
dc.description.abstractEl modelo tradicional de crianza mexicano está atravesado por el machismo, las madres y los padres reproducen significaciones imaginarias, normas, valores y estereotipos, transmitidos y modificados de generaciones pasadas, partiendo del deber-ser mujer u hombre y todo lo que ello nos permite o no hacer, algunas emociones se convirtieron exclusivas de un solo género (enojo = hombre / tristeza = mujer). Pero el surgimiento de nuevas generaciones, nuevos medios de comunicación como son las redes sociales y modelos de crianza, favorecen la construcción de nuevas significaciones. Optamos por una investigación de carácter cualitativo que nos posibilitó adentrarnos en el campo de lo simbólico y los procesos de subjetividad, que nos permite analizar las instituciones que nos atraviesan, a través del rescate de experiencias. Se trabajó con 9 adolescentes estudiantes de bachillerato en edades que van de los 15 a 17 años que residen en la Zona Metropolitana del Valle de México. Observamos que las y los adolescentes comienzan a cuestionar aquello que han aprendido en su entorno familiar, escolar y en los medios de comunicación, algunas escuelas en México implementan gradualmente el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus modelos educativos; el contexto cultural es propicio para la transformación de las significaciones, imaginarios, normas, valores, estereotipos y nos dimos cuenta que las y los adolescentes lo están aprovechando, se informan y toman de su entorno aquello que les sirva para crecer y formar su identidad.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (202 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleVivir mis emociones : Experiencias y resistencias de adolescencias mexicanas en torno a los estereotipos de género y su impacto en el desarrollo de habilidades emocionales
dc.title.alternative
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50799.pdfTesis1.31 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons